Hasta el día 2 de febrero de 2025 podremos ver en el Museo Nacional de Artes Decorativas la exposición El Papel del Diseño. Revistas iberoamericanas del siglo XX al XXI. Comisariada por Iván Cortés y Marcelo Leslabay, ha sido organizada junto a DIMAD y la Fundación Lápiz de Acero dentro de la programación de la Bienal Iberoamericana de la BID24. La muestra presenta una selección de revistas publicadas en diferentes países de Iberoamérica y España, dentro del contexto de tres secuencias cronológicas vinculadas a los eventos más destacados del diseño latinoamericano, español e internacional.
Revistas de diseño. ¿Formato digital o en papel?
Es cierto que su almacenaje no ocupa sitio o espacio físico, e incluso a veces podemos escoger el cuerpo o la fuente de sus tipografías. Leyéndolas tenemos un acceso directo al significado de un término concreto o a cualquier información periférica y, además, podemos hacerlo en cualquier momento y lugar, siempre que dispongamos de batería suficiente y conexión fiable. Si no pensamos en la energía necesaria para refrigerar los servidores que las albergan ni en los materiales para fabricar las baterías y componentes que hagan funcionar los dispositivos donde se visualizan, podríamos decir que son bastante sostenibles. Lógicamente estoy hablando de las revistas digitales, aunque ahora hablemos de las protagonistas de la última exposición en el Museo Nacional de Artes Decorativas: las revistas en papel del ámbito iberoamericano que han tratado o tratan el tema del diseño.
Como “ludita” en lo que respecta a temas tecnológicos y científicos, me preocupa que los avances hagan desaparecer lo valioso de aquello que solo vienen a mejorar, modernizar o complementar dichos progresos. Por eso para mí, sería terrible pensar que las revistas impresas —como soporte material donde confluye tipografía y maquetación, fotografía e ilustración— desapareciesen para ser sustituidas únicamente por versiones digitales y líquidas. Versiones donde, siguiendo el enfoque conceptual de Bauman, toda esa información fluyese y se acomodase perdiendo su planteamiento visual original, dependiendo de algo tan impredecible como la dimensión de la pantalla en la que será visualizado. Aunque, seguramente, la clave consista en no tener que elegir excluyentemente un formato u otro, sino que ambos cohabiten en pacífica armonía para disponer de ellos según nuestras necesidades.
Una reivindicación del papel en el Museo Nacional de Artes Decorativas
Sin embargo, las revistas en papel poseen una cualidad con su materialidad y realidad física que las digitales, con su intangibilidad, no tienen. Generan una cadenciosa sedimentación vertical en las estanterías de los estudios profesionales que convierten sus bibliotecas en una especie de cronograma evolutivo de sus trayectorias, visualizando con su periodicidad el paso del tiempo. Un acierto de la exhibición —con diseño expositivo de MARIANO y gráfico de Alittletoomuch— ha sido la presencia de una serie de asientos como complemento de las diversas portadas o ejemplares físicos que se presentan. Hitos del diseño que obtuvieron gran parte de su notoriedad gracias a su aparición en diferentes publicaciones con artículos, reseñas y reportajes o con la inserción de la publicidad que los promocionaba.
Además, la elección del asiento como categoría mobiliaria —donde confluye la condición sedentaria con el dinamismo interno del acto de estar sentado— expresa la esencia temporal de las revistas en papel, donde el análisis crítico, lento y atemporal coexiste con la información ligada más directamente a la actualidad. Es fácil pensarnos sobre ellos leyendo alguna de las cabeceras expuestas, aunque tal vez un poco más complicado sería hacerlo en el taburete Frenesí. Pero con un poco de imaginación podríamos proyectar la escena que hubiese podido suceder en su momento, intentando ligar en el barcelonés Nick Havanna llevando bajo el brazo un ejemplar de De Diseño. Haciendo uso de la capacidad de síntesis y fino análisis que le caracteriza —y que algún día espero alcanzar— podemos ver en este tipo de publicaciones, como afirma Juli Capella, su verdadera esencia, “más dinámica que un libro y menos fugaz que un vídeo”.
Solo por citar algunas de las que aparecen en esta recopilación histórica —invitando a quien la visite a que descubra y redescubra el resto—, cabe destacar aquellas que se convirtieron en un ventana y plataforma para la creación y la vanguardia en los campos del arte, el diseño y la arquitectura, tanto a nivel nacional como internacional. Pioneras de una avanzadilla cultural como fueron, por parte española, Nueva Forma (1966-1975), On Diseño (desde 1978), De Diseño (1984-1988), Ardi (1988-1993) Diseño Interior (1991) y ROOM Diseño (desde 2013). O como demostraron en el ámbito iberoamericano, la argentina Summa (1963-1992), la brasileña Proyeto (desde 1977) y la mexicana a! Diseño (desde 1991). Tal vez el único pero de esta magnífica muestra sea la ausencia de la revista Temas de Diseño que, dirigida por Miguel Durán-Lóriga, con diseño de Pepe Cruz Novillo y patrocinada por el ADI-FAD de Barcelona, se publicó en Madrid entre los años 1972 y 1974 durante siete números.
En este enlace puedes leer más artículos sobre otras exposiciones en Madrid.