Hacemos un recorrido por aquellos edificios y noticias que han marcado el mundo de la arquitectura este 2024 y que más han leído los lectores de ROOM Diseño.
Itinerario Úbeda-Mágina. El paisaje de la memoria de Antonio Muñoz Molina
Mágina es un lugar en las novelas de Antonio Muñoz Molina. Pero Mágina, en realidad, es un trasunto de Úbeda, localidad natal de este escritor. El equipo de arquitectos malagueño Luis Machuca ha sido el responsable de un proyecto que, por un lado, celebra la literatura de Muñoz Molina y, por otro, recalca el importante protagonismo de Úbeda —como Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO en 2003— como uno de los principales centros culturales de Andalucía. Y dicha propuesta se ha centrado en la creación de una ruta urbana, medioambientalmente sostenible y socialmente cohesionada que destaca la figura del escritor ubetense.
Bibliotecas de nueva generación. La nostalgia del futuro
Hay una contradicción inmediata entre el prestigio creciente de la biblioteca como tipología arquitectónica en los últimos años y la presencia menguante del libro como principal instrumento de transmisión de conocimiento en la era digital. Mientras este se está reacomodando en el sistema de creación y transmisión de contenidos, la arquitectura propone un nuevo modelo de biblioteca pública. Un ágora civil donde la reivindicación de la lectura sería el soporte de una actividad cultural multimedia y una oportunidad para la socialización presencial en plena era de Instagram. Al hilo de algunos ejemplos recientes y relevantes, revisamos sus características.
Trienal de Brujas: la ciudad imaginaria
Hay una contradicción inmediata entre el prestigio creciente de la biblioteca como tipología arquitectónica en los últimos años y la presencia menguante del libro como principal instrumento de transmisión de conocimiento en la era digital. Mientras este se está reacomodando en el sistema de creación y transmisión de contenidos, la arquitectura propone un nuevo modelo de biblioteca pública. Un ágora civil donde la reivindicación de la lectura sería el soporte de una actividad cultural multimedia y una oportunidad para la socialización presencial en plena era de Instagram. Al hilo de algunos ejemplos recientes y relevantes, revisamos sus características.
Blue Dream. La historia de la casa Space Age de Diller Scofidio + Renfro que se coló en East Hampton
En los doce años que separaron el sueño de la materialización, Julia y Robert Taubman, —artífices del proyecto— entrevistaron a 22 estudios de arquitectura diferentes, premios Pritzker incluidos. Pero fue en 2010 cuando a través de un amigo contactaron con el estudio Diller Scofidio + Renfro (DS+R), que en ese momento no tenía terminada ninguna propuesta residencial; sin embargo, ocurrió ese click que debe darse entre arquitecto y cliente y ambos se embarcaron, si no en el proyecto de sus vidas, desde luego en uno que marcaría un antes y un después. Ya que los Taubman querían un hogar que no solo alojase su colección de arte y diseño, sino uno que fuera arte y diseño en sí mismo.
Héctor Ruiz Velázquez le da forma al lenguaje corporativo de Alvic en Maderalia
Alvic —empresa española de primer orden en el sector de los paneles de revestimiento— hace tiempo que pone en primer plano una alta exigencia medioambiental, tanto en sus productos como en sus procesos industriales y logísticos. En el stand donde presentó sus novedades en la última edición de FIMMA + Maderalia, esa política se tradujo también en el planteamiento modular, circular y reutilizable de sus elementos; y Héctor Ruiz Velázquez —autor de referencia de los espacios de la marca— parece extenderla igualmente al ámbito proyectual.