Pavilion Workplace. Nuevos códigos en materia de diseño

Concurso #homework de USM, Adekaya BCN, Herman Miller y Tecno para definir los nuevos espacios de trabajo

Pavilion Workplace

Hablemos claro. El ritmo de vida que llevamos muchos de nosotros ha cambiado desde hace unos años. En los ochenta la sociedad marcaba una rutina de horarios estrictos en puestos de trabajo encorsetados que distan mucho de la realidad actual. El modelo de negocio ha cambiado. Hay muchas profesiones incluso que hace apenas 15 años ni siquiera existían por lo que hemos tenido que reinventarnos como trabajadores y como empresas. Y si hablamos de profesionales freelance esto se multiplica por 1000.

Pavilion Workplace
Concurso #homework de USM, Adekaya BCN, Herman Miller y Tecno para definir los nuevos espacios de trabajo
Concurso #homework de USM, Adekaya BCN, Herman Miller y Tecno para definir los nuevos espacios de trabajo

Parte de este gran cambio pasa por el modo en el que se diseñan los espacios de trabajo, por la optimización de cada metro cuadrado y por intentar hacer sentir al trabajador lo más a gusto posible para que también su rendimiento sea mayor. En el caso de aquellos que trabajan desde casa, la línea entre vida privada y vida laboral se mezcla mucho más de lo que quisiéramos.

Pavilion Workplace
Concurso #homework de USM, Adekaya BCN, Herman Miller y Tecno para definir los nuevos espacios de trabajo

Con esa pregunta como punto de partida –¿Dónde está el límite entre el hogar y el trabajo hoy?-  tuvo lugar un concurso abierto a diseñadores, arquitectos y estudiantes de toda Europa organizado por las firmas de mobiliario de oficina USM y ADEKAYA BCN en colaboración con Herman Miller y Tecno y la experiencia de la Fundación Mies van der Rohe: El concurso Pavilion Workplace. El escenario escogido fue además el Pabellón de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich en la Exposición Internacional de 1929.

Pavilion Workplace

La temática del concurso Pavilion Workplace venía a colación de la reflexión que comenzó el año anterior bajo el lema #homework y que ha llevado a USM a asegurar que el trabajo es más divertido cuando se elige dónde llevarlo a cabo. “Está emergiendo un tercer espacio entre el hogar y la oficina: espacios de coworking, cafés, vestíbulos de hoteles y bibliotecas, donde trabajamos en conjunto con personas que no conocemos.”, nos dicen desde la firma suiza.

Pavilion Workplace

Por todo esto decidieron dividir el pabellón en cuatro espacios que al parecer definen las cuatro condiciones que hacen que las personas trabajen mejor: GROWING, inclusión de plantas en los espacios interiores. MEETING, la interacción de humano a humano en el espacio físico. REFLECTING, que representa las pausas para permitirnos reflexionar sobre nuestros valores, nuestras ambiciones… y LEARNING, espacios pragmáticos para el aprendizaje y la creatividad.

Pavilion Workplace

El proyecto “Materia Ausente” de Dos G Arquitectos, “In Between” de Teodora-Stefania Visoiu y “Now & Next Office” de Mario Alberto Espinoza (la marca española que hemos dejado en el concurso) han sido los tres ganadores de un certamen que nos hace asumir que queramos o no, la delgada línea que separa los espacios pensados exclusivamente para trabajar, de aquellos destinados a otros usos, tiende a desdibujarse de la mano del buen diseño.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos 0

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo también puede interesarte...

Tags

Comparte