Amarist y su nuevo universo de alabastro

ROOM 1024X150

Comparte

El estudio aragonés Amarist mostró en la última edición de PAD London los resultados más recientes de su trabajo en torno al alabastro como material y como alegato crítico. Piezas a medio camino de la escultura y el diseño, como fragmentos o fósiles de una geología distópica.

Aqua Fossil Soul III. Amarist
Aqua Fossil Soul III. Amarist

Amarist y la mística del alabastro

El trabajo de Clara Campo y Arán Lozano (Amarist) se ha centrado en los últimos años en una concienzuda investigación sobre el alabastro, cuya traslucidez y ligereza visual contrasta con la gravedad táctil de su peso y la exquisita densidad mineral de sus vetas. Mediante la adición de resinas, Clara y Arán han conseguido llevar sus propiedades a las grandes dimensiones escultóricas que su naturaleza no le permitía alcanzar. Todo esto quedó de manifiesto hace ya un año en Aqua Fossil, una exposición en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, en la que, por primera vez en España, una institución museística relevante exhibió un proyecto artístico concebido desde el ámbito del diseño.

Aqua Fossil Drop table II. Amarist
Aqua Fossil Drop table II. Amarist
Fossil Moon III mirorr. Amarist
Fossil Moon III mirorr. Amarist

Sin embargo, la mayor parte de su producción en este material tiene lugar en las pequeñas escalas en que este se ha utilizado secularmente, la de las celosías medievales o los vasos de perfume romanos. Amarist amplía ese campo al terreno de las luminarias o el mobiliario sin perder en ningún momento su condición de esculturas. Hasta siete de sus piezas cobraron protagonismo en el stand de Priveekollektie —su galería neerlandesa habitual— en la última edición de la feria PAD London, celebrada en octubre en el corazón de Mayfair.

Fossil Universe. Amarist
Fossil Universe. Amarist

Lo que vimos de Amarist en PAD London

Para Clara y Arán, el alabastro —que se forma por evaporación— es una metáfora de la amenaza del retroceso de las aguas en el planeta; de ahí que lo consideren una especie de fósil del agua, de testimonio de un mundo que una vez fue húmedo y cada vez se vuelve más árido. Ese discurso, desarrollado en la muestra de Zaragoza, reverbera en las obras presentadas en Londres.

Aqua Fossil. Amarist
Aqua Fossil. Amarist
Fossil Universe. Amarist
Fossil Universe. Amarist

Así, Fossil Universe es una esfera que evoca una capa muerta, cuidadosamente tallada, cuyo interior alberga un principio vital en forma de núcleo incandescente. Los espejos —Fossil Moon Mirror I y III—, parasitados parcialmente por circunvoluciones de alabastro, nos devuelven nuestro propio reflejo en una suerte de memento mori, de vanitas moderna que nos confronta directamente con el rostro esclerótico de la extinción y la muerte. En las lámparas Aqua Fossil Soul III y II —quizá las más poderosas—, dos bloques de hormigón oscuro gravitan tensos, separados por un fuste vertical que, cuando se ilumina, se vuelve de nuevo materia plástica, lava incendiada. Son imágenes de una geología poética cuya capacidad de sugerencia irradia más allá del potente discurso crítico que encierran, e invitan al espectador a explorar por su cuenta las posibilidades de la propuesta.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 101

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.