Donde habita la memoria. Do Ho Suh en la Tate Modern londinense

Comparte

Hasta el 19 de octubre, la Tate Modern de Londres exhibirá la muestra retrospectiva The Genesis Exhibition: Do Ho Suh: Walk the House. Una oportunidad única para adentrarse en las inquietudes que han marcado la trayectoria de Do Ho Suh, visitando su residencia conceptual y reflexionando sobre cómo nos movemos y habitamos el mundo.

Do Ho Suh y la búsqueda identitaria del recuerdo

El próximo mes mayo se cumplirán ocho años desde la primera vez que escribí sobre la obra de Do Ho Suh. Sobre sus espacios de intimidad, sus meditaciones sobre pertenencia, colectividad e individualismo o sobre la cartografía vital de aquellas ciudades en las que vivió. Una enmarañada relación entre arquitectura, lugar y recuerdos. De origen surcoreano, Do Ho Suh nació en Seúl en 1962, aunque años más tarde se trasladó a Estados Unidos para estudiar en la Escuela de Diseño de Rhode Island. Fue allí donde comenzó un itinerario geográfico que fue determinante para su carrera, y que lo llevaría a Nueva York y a Londres, donde reside a día de hoy.

Tate Modern, Do Ho Suh
Do Ho Suh. Tate Modern

A través de la fusión de la tradición cultural coreana y sus propias experiencias, conceptualiza ideas como la identidad, la memoria y el sentido de pertenencia mediante esculturas, vídeos y dibujos a gran escala. Y todo ello le ha llevado a crear ambientes que reproducen —meticulosamente— su casa en Seúl o su apartamento neoyorquino. Arquitecturas textiles como réplicas físicas donde reposa su imaginario personal y que, al mismo tiempo, invitan a pensar sobre cuál es nuestra vinculación con los espacios que habitamos.

Tate Modern, Do Ho Suh
Do Ho Suh Nest/s, 2024 Polyester, stainless steel 410.1 x 375.4 x 2148.7 cm Courtesy the Artist and Lehmann Maupin New York, Seoul and London and Victoria Miro. Photography by Jeon Taeg Su © Do Ho Suh. Tate Modern

En su última muestra en la Tate Modern, Do Ho Suh nos encamina hacia una idea concreta a partir del título Walk the House, que alude a una expresión coreana referente al hanok: casas que, supuestamente, podían montarse y desmontarse en cualquier sitio. Suh trabaja con esta noción de residencia transportable, de ahí las réplicas de los lugares que fueron su hogar; un planteamiento que plasma el vínculo entre edificio, entorno, cuerpo y recuerdos. “El espacio que me interesa no es solo físico, sino intangible, metafórico y psicológico. Para mí, el espacio es aquello que lo abarca todo”, cuenta el creador.

Tate Modern, Do Ho Suh
Do Ho Suh Perfect Home: London, Horsham, New York, Berlin, Providence, Seoul, 2024 (detail) Polyester, stainless steel 455 x 575 x 1237 cm Courtesy the Artist and Lehmann Maupin New York, Seoul and London and Victoria Miro. Photography by Jeon Taeg Su © Do Ho Suh. Tate Modern

Arquitectura textil y portátil en la Tate Modern

La retrospectiva reproduce, en términos generales, la conexión del artista con Corea del Sur y otros territorios. Y para ello toma su vida personal —historias de su infancia en su país natal o anécdotas como inmigrante en Estados Unidos— como punto de partida para tratar temas universales. Esta iniciativa incita al visitante a indagar en su memoria para comprender de qué manera sus vivencias han influido en su personalidad actual. Asimismo, el porfolio de Do Ho Suh también aborda otras cuestiones como la globalización y la migración, enseñando cómo las culturas y los sucesos individuales se entrelazan para reflejar narrativas colectivas.

Tate Modern, Do Ho Suh
Do Ho Suh, My Homes, 2010. Photography by Hyunsoo Kim Courtesy of the artist, Lehmann Maupin, New York, Seoul and London, Victoria Miro and STPI – Creative Workshop & Gallery © Do Ho Suh. Tate Modern

Las piezas expuestas agrupan arquitecturas textiles a escala 1:1: réplicas translúcidas de los sitios cotidianos que Suh alguna vez frecuentó, como la nueva instalación Nest/s (2024), con sus coloridos pasillos y entradas. Además, por primera vez se podrá ver en persona Perfect Home: London, Horsham, New York, Berlin, Providence, Seoul (2024), un esbozo de su vivienda en Londres, repleto de detalles con tonalidades vivas: pomos, interruptores e incluso enchufes. Y cabe mencionar que, junto a estos volúmenes físicos, la muestra incluye obras en vídeo y dibujos realizados con hilos sobre papel, originados desde el año 2000 hasta la actualidad, aquí encontramos Robin Hood Gardens (2018) y Dong In Apartments (2022).

Tate Modern, Do Ho Suh
Do Ho Suh, Rubbing/Loving Project: Seoul Home, 2013-2022. Installation view at Museum of Contemporary Art Australia, Sydney, Australia. Photography by Sebastian Mrugalski Courtesy of the artist and Lehmann Maupin, New York, Seoul and London and Victoria Miro. © Do Ho Suh. Tate Modern

Toda esta propuesta culmina con The Bridge Project: una investigación continua sobre la noción de un “hogar perfecto”, que replantea cómo este paisaje doméstico e hipotético se relaciona con problemas sociales, políticos y ecológicos de nuestra realidad. Una retrospectiva para tener una visión panorámica sobre cómo Do Ho Suh explora la identidad en un mundo en constante transformación. Y una oportunidad para recapacitar sobre nuestras propias experiencias vitales, entendiendo que, aunque nuestras historias sean únicas, todos compartimos la misma búsqueda: la de un lugar al que podamos llamar hogar.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 77

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...

Tags

Comparte

Porfolio | banner porfolio reducido
Doca
ROOM 300X300