Casa Forest: una cueva semienterrada como refugio en la naturaleza

ROOM 1024X150

Comparte

Con un diseño semienterrado que se camufla en el entorno de la costa argentina, Casa Forest combina eficiencia bioclimática, materiales honestos y una conexión emocional con el entorno. Un refugio en la naturaleza de Gonzalo Bardach que reflexiona sobre cómo habitar en armonía con la tierra.

Una casa enterrada en la costa argentina

En lo que respecta a la arquitectura, el acto de construir bajo tierra siempre se ha visto como una estrategia de supervivencia: ya fuese en los antiguos hábitats troglodíticos o en los refugios ecológicos contemporáneos. La mirada primitiva de la arquitectura semienterrada contrasta con las estructuras que se imponen sobre el terreno; y esto sucede porque ofrece una conexión intrínseca con el medio y un vínculo de respeto y adaptación con él. Un enfoque al que se suma su camuflaje visual, su rendimiento bioclimático y una huella ambiental reducida.

brutalismo, refugio en la naturaleza, casa enterrada, costa argentina
Casa Forest. Gonzalo Bardach

Este camino tan arcaico como profético ha sido el que ha tomado el arquitecto argentino Gonzalo Bardach en Casa Forest: una vivienda situada en Buenos Aires que se inserta sutilmente en su entorno boscoso. Emplazada en un claro de coníferas —donde la pendiente fue clave para decidir su semienterramiento—, sus paredes béton brut promueven que estructura y materiales se hagan uno con el paraje, prolongando la sombra del bosque en la textura de su fachada. A esto se suma un diseño que rompe los límites entre interior y exterior por medio de amplios ventanales de vidrio, generando cuadros vivos que quedan enmarcados por la vegetación.

brutalismo, refugio en la naturaleza, casa enterrada, costa argentina
Casa Forest. Gonzalo Bardach
brutalismo, refugio en la naturaleza, casa enterrada, costa argentina
Casa Forest. Gonzalo Bardach

Brutalismo y vegetación: los pilares de Casa Forest

Casa Forest es una cueva contemporánea que se convierte en un abrazo de tierra. Los materiales que la erigen —o más bien sepultan— son la madera, la piedra líquida, el acero y el hormigón; cuatro componentes que exhiben la honestidad constructiva en la práctica de Bardach, quien piensa en el futuro de la disciplina anticipando que “el protagonismo se lo lleva el paisaje”. Un ethos que aquí se condensa en el armazón hundido, en techos verdes que reproducen las especies colindantes y en elementos locales que exploran su contexto inmediato.

brutalismo, refugio en la naturaleza, casa enterrada, costa argentina
Casa Forest. Gonzalo Bardach

Aun así, no todo se queda en esa superficie, ya que la orientación estratégica de las aperturas, la ventilación cruzada y los sistemas de aislamiento térmico pasivo optimizan la eficiencia energética del conjunto. De esa manera, Bardach nos demuestra cómo la arquitectura puede ser innovadora sin perder su conexión con las raíces. Establecida en una sola planta y compuesta por tres volúmenes lineales en los que se distribuye el programa doméstico, su semienterramiento responde a una poética del refugio y la pertenencia. Porque habitar bajo tierra es igual que regresar al origen, a aquellos huecos que se esculpían en la roca desapareciendo parcialmente en la naturaleza.

brutalismo, refugio en la naturaleza, casa enterrada, costa argentina
Casa Forest. Gonzalo Bardach

El planteamiento no es restringido, pues el crecimiento orgánico de las plantas proporciona un rasgo de calidez que contrasta con la austeridad del hormigón, y que suma en la madera de los cerramientos internos. Tanto el diseño paisajístico como el mobiliario han sido concebidos a medida para el lugar, partiendo, por supuesto, de principios ecorresponsables y sostenibles. El resultado rompe exterior e interior, uniéndolos como un escaparate que no tiene principio ni fin, porque todo se extiende más allá del límite previsto.

brutalismo, refugio en la naturaleza, casa enterrada, costa argentina
Casa Forest. Gonzalo Bardach

Quizás está en nuestra natura esa necesidad de volver a la caverna. Sea como sea, Casa Forest es un ejemplo de cómo una vivienda puede reconciliar al ser humano conectándolo con lo esencial: la tierra que pisa, la topografía y la vegetación circundante. ¿Se puede construir sin destruir? ¿Es posible habitar sin dominar? Todo depende del momento. Un momento que, según Bardach, acabará llegando, dejando atrás “distinciones entre lo natural y lo artificial” y haciendo que “la arquitectura y el paisaje sean un todo”.

brutalismo, refugio en la naturaleza, casa enterrada, costa argentina
Casa Forest. Gonzalo Bardach

En este enlace puedes leer más artículos sobre otros refugios en la naturaleza.

¿Dónde se ubica Casa Forest?

En Costa Esmeralda, Buenos Aires, Argentina.

¿Quién es Gonzalo Bardach?

Es un arquitecto argentino fundador del estudio Gonzalo Bardach Arquitectura, un despacho de arquitectura que potencia la integración de las construcciones con el paisaje. Tiene base en Argentina y diseña para Latinoamérica, Norteamérica y Europa.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 58

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...