Entre los eventos del último Madrid Design Festival destacó la celebraron de los 10 años de PET Lamp en Matadero Madrid. Una exhibición sobre el renombrado proyecto del estudio madrileño ACdO que, a partir de 2011, replanteó la reutilización del PET y dio voz a la artesanía textil de pequeñas comunidades.
La historia de PET Lamp en Matadero Madrid
PET Lamp. 10 años tejiendo historias fue el título de la exposición monográfica en Matadero Madrid sobre el homónimo proyecto de iluminación del estudio Álvaro Catalán de Ocón. Además de un conjunto de modelos elaborados hasta la fecha, la exhibición nos mostró los múltiples orígenes e historias que PET Lamp encarna y difunde. Siete países para ocho colecciones que enseñaban, de manera inequívoca, la conexión entre distintos puntos del globo por medio de la tradición textil.
Para el creador madrileño, dar vida a esta pieza ha supuesto una contribución tangible a una de las mayores problemáticas medioambientales a nivel global: el consumo de botellas de plástico. No convencido de que el mero reciclaje fuera la mejor forma de lograr un cambio, ideó un procedimiento inédito de reutilización directa. Una sofisticada aplicación del upcycling sobre un producto con una vida útil corta, pero con uno de los procesos de descomposición más duraderos.
La composición de Álvaro Catalán de Ocón
El lenguaje de PET Lamp es directo, su composición resulta identificable —fibras naturales y PET— y, además, está lleno de contrastes entre la artesanía más pura y la industrialización por excelencia. Y es que, tras una primera lectura, se esconde una historia de manufactura participativa, costumbres milenarias e investigación.
Inspirado por el mezclador de bambú japonés, el proceso creativo de PET Lamp obtiene de un solo objeto —la botella— más funciones. La zona superior, inalterada, sirve de conexión para la electricidad y, al mismo tiempo, de estructura portante para las pantallas textiles. En cambio, el bloque central altera su silueta, se ramifica y se convierte en parte del entramado, transformando dos realidades antitéticas en un único tejido.
El viaje de PET Lamp alrededor del mundo
Las redes textiles son historia, técnica y cultura popular, y cada colección de PET Lamp nos narra una comunidad mediante sus materiales, sus colores y su memoria.
América Latina y Asia
La aventura de PET Lamp comenzó en Colombia con la serie Eperara Siapidara y su vivacidad cromática, obtenida con pigmentos naturales aplicados sobre las hojas de la palmera local: la Paja Tetera. Es después en Chile donde nació Chimbarongo, en la que se demuestra un gran vínculo con el procesamiento del mimbre desde la plantación hasta el producto final. Mientras que en Mapuche —segunda etapa chilena—, se exploró una fibra nativa llamada ñocha con una técnica de tejer transmitida desde hace más de 500 años. Desde América Latina y su reivindicación social, PET Lamp aterrizó también en Asia. Y una vez allí, se eligió el bambú y el diseño minucioso de detalles geométricos y florales en Piku, expresados por el savoir-faire de Kyoto.
África
El emocionante trayecto continúa por el continente africano, que cuenta historias de energía, resiliencia y conciencia colectiva. En Addis Abeba (Etiopía), un apasionado grupo de artesanas, capitaneadas por Salem Kassahun, dio vida a Abyssinia, cuyas texturas concéntricas —obtenidas por enrollado de hierbas y hojas de palma teñidas— iluminaron en 2015 el patio de la galería Rossana Orlandi. Por otro lado, en Ghana, la comunidad Baba Tree de 250 artesanos —transmisores del procesamiento textil de la paja y la hierba Elefante— crearon el modelo Bolgatanga, tan inconfundible por su fascinante sinuosidad.
Australia
Y como demostración de lo mucho que ACdO se ha centrado en la investigación sociocultural detrás de la manufactura, está Ramingining. Realizada por comunidades aborígenes australianas, se ha erigido en símbolo de la esencia del lugar y se trata de la más imponente entre las PET Lamps, conformada por la unión entre piezas individuales de diferentes familias.
Además de representar las sociedades locales, podría decirse que con su último trabajo la PET Lamp hace figurativa la poética de todo el proyecto: conectar, compartir, unir pensamientos, valores y denuncias globales a través de un diseño tangible y divulgativo.
En este enlace puedes leer sobre otro proyecto de ACdO: las alfombras Plastic Rivers junto a GAN Rugs.
Álvaro Catalán de Ocón (Madrid, 1975) es un diseñador industrial de productos y empresario, fundador de su propia firma ACdO. Su proyecto más importante es la lámpara PET, donde combina diseño industrial y técnicas artesanales convirtiendo botellas de plástico recicladas en lámparas.