Las figuras invisibles de Arran Gregory cobran vida en los escaparates de YMC

El artista y escultor británico Arran Gregory cambia la volumetría animal por la linealidad vertebral humana en Invisible Figures. Un trabajo que lo introduce en el mundo del escaparatismo junto a la marca londinense YMC, y donde demuestra que lo esencial no es invisible a los ojos.

Arran Gregory y el amor al poliedro

La gracia de ser demiurgos frente a un folio en blanco está en que a través de la unión de líneas podemos traducir aquello que tengamos en mente; y no hay nada más satisfactorio que crear desde lo simple, sin las complejidades devenidas por el color o los espacios. Por ejemplo, para Nendo “todos los proyectos empiezan con un boceto —mal dibujado— en forma de viñeta que encarna una historia”, desvela su fundador, Oki Sato. Lo podemos ver en sus Border Tables, queatestiguan cómo la linealidad no se quedó anclada en el arte minimal de los 60.

Arran Gregory, YMC
Foto cortesía Arran Gregory

Es así como de forma natural hemos pasado de las monolíticas L-Bearns de Robert Morris a la apariencia escultórica basada en algoritmos. Poliedros que se unen, no en programas de animación 3D, sino frente a nuestros ojos. ¿Cómo se traduce el exoesqueleto de una pantera a un lenguaje preciso, tangible y matemático? El británico Arran Gregory ha demostrado su dominio al invadir la Truman Brewery de Londres con felinos construidos mediante estructuras geométricas y brillo. Que estén huecos o no es parte de su propio enigma, igual que el material que las erige.

Arran Gregory, YMC
Foto cortesía Arran Gregory
Arran Gregory, YMC
Foto cortesía Arran Gregory

Cualquier concepto anatómico que pase por él parece deconstruirse en un resultado tan riguroso como exacto. Sin embargo, en su última acción traspasa el contexto museístico para aterrizar en los escaparates de la firma YMC, situados en Brick Lane y el SoHo londinense. Y, a diferencia de la volumetría de trabajos previos —asentados en el reino animal—, en este caso no hay nada de corpóreo, sino la simplicidad del trazo negro vestido con las últimas tendencias.

Arran Gregory, YMC
Foto cortesía Arran Gregory

Figuras invisibles para lucir la ropa de YMC

Las Invisible Figures de Gregory son segmentos suspendidos dentro de jaulas de madera. Segmentos que evocan la imagen del cuerpo en un gesto móvil que juega con las leyes de la gravedad. Los cuatro modelos concebidos —a los que han apodado como Invisible Man, Invisible Woman, Moonwalking e Invisible Fly Kick se visten y desvisten para mostrar las prendas de la colección Otoño/Invierno 2023 de YMC, una de las firmas más influyentes del panorama street wear en Reino Unido. Visto así, el emplazamiento de producto se une a la intencionalidad de la marca, que desde su fundación en 1995 por Fraser Moss y Jimmy Collins ha apostado por el estilo atemporal y unisex.

Arran Gregory, YMC
Foto cortesía Arran Gregory
Arran Gregory, YMC
Foto cortesía Arran Gregory

Esta decisión empresarial trasciende y se refleja en esta instalación, con la que se deja claro que lo importante no es el maniquí, sino aquello que lleva puesto. De hecho, esa es la única manera de advertir que estos cuatro entes de aluminio y alambre de acero existen. El enfoque minimalista en el empleo de pocos elementos recuerda a las propuestas de Ion Ander Beloki —de JA! Studio—, quien genera escenografías de diseño que él mismo define como “ejercicios de composición a tiempo real que buscan la tensión, el equilibrio y la perfección del acabado”.

Arran Gregory, YMC
Foto cortesía Arran Gregory

Aquí el artista británico sigue esa misma filosofía, continuando su pasión por la forma mínima emprendida en su pieza Sprint, donde un lobo —o más bien las líneas que lo conforman— está esculpido en pleno vuelo. Invisible Figures deja patente que Arran Gregory es un maestro del boceto a mano; y lo exhibe en una labor de motion capture artesanalque congela en directo lo que no se ve, dejando el peso de la composición en la representación humana mediante rayas tangentes, como cuando dibujábamos de niños. Porque antes de ser delineados por software tecnológico, no podemos olvidar que todo empezó con el grafito.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 1

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo también puede interesarte...