Bridging Tea House. Fernando Romero. Jimhua. China

Comparte

Más de 10 años de un experimento arquitectónico

Bridging Tea House. FR-EE. Fenando Romero. Foto: Iwan Baan
Foto: Iwan Baan

Cuando se efectúa una mirada retrospectiva sobre ORDOS 100 o el Parque de Arquitectura Jinhua, iniciativas emprendidas por Ai Weiwei en asociación con Herzog & de Meuron (junto a quienes diseñó el Estadio Nacional de Pekín para los Juegos Olímpicos de 2008) surge una cierta intriga. En ambas se convocó a arquitectos internacionales para experimentar con plena libertad. El Parque de Arquitectura de Jinhua se inició en 2002 y convocaba a diecisiete equipos con el encargo de diseñar un pabellón para un parque que se extendía junto al río Yiwu. Con él, Weiwei quería homenajear a su padre, el poeta Ai Qing, nacido en esa ciudad al este de China. En el caso de ORDOS 100, un centenar de equipos fueron invitados en 2008 a diseñar una residencia unifamiliar que formaría parte de un complejo residencial en esa ciudad construida sobre el desierto.

Bridging Tea House. FR-EE. Fenando Romero. Foto: Iwan Baan
Foto: Iwan Baan

De responder con la mayor objetividad posible, seguramente sería difícil evitar el término “cementerio de ruinas” para describirlos. Se los puede ver como testimonio de un fracaso. Como la prueba viviente de los delirios de las ambiciones a las que llevó la era icónica: ese tiempo que, reinterpretando el principio del ‘arte por el arte’, devino en el exceso de ‘la arquitectura por la arquitectura’. Sin embargo, algo sugiere no descartar la idea de que todo sea resultado de un plan de Ai Weiwei, que haya una deliberada intención, que sea preciso atender a la metáfora o idea que esas ruinas, esa aspiraciones fallidas, expresan y esforzarse para entenderlas.

Bridging Tea House. FR-EE. Fenando Romero. Foto: Iwan Baan
Foto: Iwan Baan

Rescatamos en ROOM uno de los pabellones construidos en Jinhua: el Bridging Tea House del estudio de arquitectura mexicano FR-EE, a cuya cabeza está Fernando Romero, y entre cuyas obras destaca el Museo Soumaya. Se trata de una estructura de naturaleza escultórica en la que Romero ha tratado de experimentar con la interacción de dos elementos presentes en los jardines de la antigua China: el pabellón de té y el puente. Ambos conceptos tradicionales se unificaron dando lugar a una estructura contemporánea, compuesta como un espejo: la parte inferior refleja la superior a fin de producir un efecto de espacio continuo.

Bridging Tea House. FR-EE. Fenando Romero. Foto: Iwan Baan
Foto: Iwan Baan

Del trabajo en colaboración con ingenieros locales, resultó la definición del pabellón como una estructura que contuviera una variedad de espacios ubicados a diferentes niveles, de manera que se creasen pequeñas atmósferas íntimas, cada una de las cuales brindase a cada visitante una experiencia visual diferente. Rojo, color de la felicidad en la cultura china, y construido en hormigón, el pabellón se extiende sobre un estanque. Sereno, silencioso junto a los otros distantes pabellones. Desplegando su propia belleza, pese al entorno desangelado que lo rodea.

Bridging Tea House. FR-EE. Fenando Romero. Foto: Iwan Baan
Foto: Iwan Baan

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 1

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.