Mario Cucinella. ¿Se puede mirar a futuro con optimismo?

ROOM 1024X150

Comparte

Son grandes los retos sociales, ecológicos o políticos para los próximos años. Y en el centro de todos ellos se encuentra la debilidad climática del planeta. Hemos hablado de esto con Mario Cucinella. El arquitecto italiano trabajaba con la sostenibilidad mucho antes de que este concepto estuviera en el debate público. Su visión humanista de la arquitectura siempre ha estado ligada al respeto medioambiental, y hoy sigue siendo un refugio al que acudir para confiar en que el futuro aún está en nuestras manos.

Centro de Arte y Ciencia Golinelli. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Centro de Arte y Ciencia Golinelli. Mario Cucinella Architects. Foto: © Moreno Maggi. Arquitectura sostenible



La mirada arquitectónica de Mario Cucinella

“Para nosotros la sostenibilidad es la búsqueda de una nueva belleza”. Más que una frase de once palabras, esta sentencia de Mario Cucinella es un manifiesto esencial de cómo se enfrenta al mundo. Cucinella (Palermo, 1960) ha sabido construir una trayectoria sólida y coherente que se remonta a finales de los 80, cuando comenzó a trabajar en el estudio de Renzo Piano. Desde ahí daría el salto para fundar su propia oficina en 1992, siempre con una fuerte preocupación por el entorno y sin renunciar a la capacidad de conmover que los espacios pueden tener sobre las personas. Con una producción muy centrada en Italia —pero con grandes proyectos repartidos por el mundo—, Cucinella colabora con artesanos y artistas, con fabricantes y programadores, con instituciones y comunidades. Un porfolio donde es más fácil encontrar una actitud que un estilo, y donde todo gira alrededor de dos básicos de la arquitectura: el confort climático y el bienestar emocional.

Palazzo Citterio. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Palazzo Citterio. Mario Cucinella Architects. Foto: © Walter Vecchio
Città Miniera. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Città Miniera. Mario Cucinella Architects. Foto: © Walter Vecchio

ROOM Diseño. – ¿Se puede mirar al futuro con optimismo?

Mario Cucinella. – Para ser arquitecto hay que ser necesariamente optimista. Cualquier diseño —especialmente en esta disciplina— trata de anticiparse al futuro para mejorarlo, por eso el porvenir está en nuestras manos. En este sentido, siempre me ha interesado la relación entre construcción y sostenibilidad, porque esa es la esencia de la historia de la humanidad. Antes de la revolución industrial, por ejemplo, los edificios no usaban otra energía que la de su entorno. ¿Cómo podían hacerlo? Hoy en día parece impensable. Hace unos años escribí The future is a journey to the past, un libro en el que quería hablar de diez obras históricas que no tenían ningún tipo de demanda energética, pero que eran muy empáticas con el clima. En España, por ejemplo, se construyó la Alhambra, un complejo realmente bello. Si ponemos atención a la disposición de sus patios, descubrimos que algunos tienen fuentes y otros no. Esto consigue una diferencia de temperatura, lo que propicia una corriente de aire que enfría sus múltiples dependencias. Este tipo de cuestiones son las que me han preocupado siempre y las que trato de resolver en mi trabajo.


“La arquitectura, por definición, está anclada a un sitio, pero puede viajar en la memoria y evocar buenos o malos recuerdos”

Mario Cucinella
Hospital San Rafael. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Hospital San Rafael. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba. Arquitectura sostenible



ROOM Diseño. – Usted lleva desarrollando este discurso desde principios de los noventa, mucho antes de que todo el mundo hablara de ello.

Mario Cucinella. – Es cierto, pero no estaba solo. A mí me ha inspirado siempre el trabajo del artista alemán Joseph Beuys, que sirvió para impulsar el discurso ecologista dentro de su país y que acabó propiciando la fundación del Partido Verde. Insisto, no era el único. Quizá sí que tenía un especial interés en la relación histórica con el pasado y en cómo la modernidad se ha empeñado en borrarla. Como en la película de Metrópolis, cuando llegó la tecnología, empezamos a creer que solucionaría nuestros problemas: el futuro sería maravilloso, los coches volarían y habría robots por todas partes. El pasado se vinculaba a la pobreza y la tecnología nos abría las puertas a un sueño que al final se acabó convirtiendo casi en una pesadilla. El apagón de Los Ángeles de 1994 evidenció que la mayoría de los apartamentos de la ciudad eran invivibles sin aire acondicionado. Poco a poco hemos ido descubriendo la fragilidad que nos aporta la dependencia de la máquina. No quiero hacer un alegato negativo, pero creo que la innovación tecnológica debe ponerse al servicio del diseño y no al revés.

Guardería en Guastalla. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Guardería en Guastalla. Mario Cucinella Architects. Foto: © Moreno Maggi
Guardería en Guastalla. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Guardería en Guastalla. Mario Cucinella Architects. Foto: © Moreno Maggi

ROOM Diseño. – ¿Cree que el progreso técnico solo ofrece soluciones parciales?

Mario Cucinella. – Pensemos que la industria de la construcción —y las técnicas asociadas a ella— está más avanzada que nunca y que es capaz de trabajar con soluciones específicas de manera muy eficiente. Por ejemplo, en el campus del Valle D’Aosta debíamos concebir un volumen que se mantuviera opaco en el 70% de su superficie, para lidiar con un gradiente de temperaturas de casi 50º. Para ello, conseguimos realizar una fachada de Corian compuesta de muchas piezas, cuya fabricación se gestionó industrialmente. Nos pasó algo parecido en la guardería de Iride, donde nos planteamos cómo usar la tecnología de corte láser sobre un panel de madera estándar para lograr un espacio singular que entusiasmara a los niños. Es decir, la industria nos debe servir para adaptar nuestro trabajo a cualquier función, pero también a cualquier clima.

El apagón de Los Ángeles en 1994 evidenció que la mayoría de los apartamentos de la ciudad eran invivibles sin aire acondicionado, lo que dejó clara la fragilidad que nos aporta la dependencia de la máquina”

Mario Cucinella
Palazzo Senza Tempo. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Palazzo Senza Tempo. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba. Arquitectura sostenible

ROOM Diseño. – Es lo que hizo en la sede de One Airport Square (Ghana), ¿no?

Mario Cucinella. – Efectivamente, la diseñamos en base a una consideración sencilla: en países de clima subtropical el sol toma altura mucho más rápido que en latitudes europeas. Esto significa que la incidencia de la radiación solar es mucho más severa y, por tanto, las áreas sombreadas tienen mucha más importancia. Por eso, ideamos el proyecto con voladizos que generaran sombras y corrientes de aire, lo que aumentaría el número de días sin dependencia de la climatización. Si pensamos que la energía en Ghana cuesta lo mismo que en Madrid —dado que se produce de la misma forma—y comparamos el coste de la vida, el impacto de este ahorro es aún mayor.

Polo Universitario della Valle D’Aosta. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Polo Universitario della Valle D’Aosta. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba. Arquitectura sostenible

La fachada de One Airport Square se inspira en la arquitectura, el arte y el paisaje local y busca aportar ese beneficio a la población. Este enfoque de globalización vernácula nos muestra que hay zonas en el planeta en las que se lleva mucho tiempo luchando con los problemas que nos estamos empezando a encontrar en nuestras ciudades y, muchas veces, con menos recursos. El ejemplo africano nos hace pensar que España e Italia comparten una geografía en torno al Mediterráneo con grandes contrastes entre el sur y el norte, algo que puede emplearse para testar la adaptabilidad de algunas ideas.

Nueva sede del Rectorado de la Universidad de Roma Tre. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Nueva sede del Rectorado de la Universidad de Roma Tre. Mario Cucinella Architects. Foto: © Moreno Maggi
Nueva sede del Rectorado de la Universidad de Roma Tre. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Nueva sede del Rectorado de la Universidad de Roma Tre. Mario Cucinella Architects. Foto: © Moreno Maggi

Arquitectura sostenible y emocional

Más allá de los aspectos técnicos, también nos interesa cómo la obra de Cucinella se comporta con las personas que la habitan o con el paisaje que la rodea. En la guardería Iride, en concreto, se creó un cerramiento con una sucesión de costillas de madera cortadas por láser que conseguía que las paredes y el suelo se percibieran como un mismo elemento. Algo que multiplica las posibilidades de juego para los niños de entre 0 y 8 años. Además, las rendijas de estos paneles permiten la entrada de luz, abren la mirada de los usuarios hacia el exterior y lo alejan del contenedor hermético.

ARPAE. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
ARPAE. Mario Cucinella Architects. Foto: © Moreno Maggi. Arquitectura sostenible

En palabras de Mario, el proyecto parece la ballena que se tragó a Pinocho y a Geppetto, aunque a nosotros nos parece más un fósil expuesto en un gabinete de historia natural. “Mientras estaba trabajando en ello, me vinieron a la mente las sensaciones que yo tenía de mi propia guardería. Recordaba la luz, el jardín o los muros curvos. La arquitectura, por definición, está anclada a un sitio, pero puede viajar en la memoria y evocar buenos o malos recuerdos. Si pensamos, además, que la imaginación se desarrolla en esa etapa de la vida, debemos ofrecer un espacio que sea inspirador. No debemos perder la perspectiva de que estamos proyectando para personas”.

Iglesia Santa María Goretti. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Iglesia Santa María Goretti. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba
Iglesia Santa María Goretti. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Iglesia Santa María Goretti. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba

ROOM Diseño. – A propósito de las personas, con la reforma del Palazzo Senza Tempo y su plaza en voladizo fueron capaces de introducir nuevos usos para los habitantes de Peccioli.

Mario Cucinella. – La gente se interesa por la arquitectura en el momento en que es capaz de vivirla y hacerla suya, y ahí ves que tu trabajo tiene un impacto real en la vida. En la inauguración del Palazzo Senza Tempo, el alcalde —un tipo duro y peleón— quedó satisfecho, pero semanas más tarde vimos cómo los vecinos empezaban a organizar cenas, exposiciones de escultura y juegos, algo en lo que nunca habríamos pensado. La nueva plaza se convirtió en un punto de interacción, y ese es el modo que la arquitectura tiene de conectarnos.

Casa della Musica Pieve di Cento. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Casa della Musica Pieve di Cento. Mario Cucinella Architects. Foto: © Moreno Maggi. Arquitectura sostenible

En este sentido, uno de las propuestas que cambió su vida fue una escuela en Gaza, construida con un grupo de jóvenes arquitectos de Milán. “El viaje en sí ya fue toda una experiencia, pero cuando llegamos fuimos conscientes de los distintos niveles que alcanza la pobreza”. Colaboraron con la comunidad local durante un año usando materiales como sacos de tierra, y siguiendo principios muy básicos de ventilación, sombreamiento y recogida de agua. Incluso consiguieron colocar una pequeña instalación fotovoltaica, para tener un abastecimiento mínimo de luz eléctrica en un enclave donde la noche es completamente oscura. “No podíamos imaginarnos la felicidad de la gente el día que abrimos al público. Lamentablemente, acabó derruido por un bombardeo posterior”.

Edificio Ferrari. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Edificio Ferrari. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba
Sede 3M Italia. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Sede 3M Italia. Mario Cucinella Architects. Foto: © Daniele Domenicali

Ese acercamiento a la sostenibilidad en un contexto de escasez es algo que también hemos visto en el proyecto de TECLA, donde combinaron la tecnología de la impresión 3D con el barro, un elemento que se puede encontrar en cualquier parte del mundo. Esta solución nos recuerda a iniciativas como las de Francis Kéré, que están apuntando hacia planteamientos autóctonos en vez de tecnológicos. El objetivo era construir sin impacto: un reto imposible, porque la fabricación de cualquier material implica necesariamente un número de emisiones. Se les ocurrió entonces que podían excavar un agujero en el suelo y usar esa tierra para imprimir los muros que sirvieran de refugio.

One Airport Square. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
One Airport Square. Mario Cucinella Architects. Foto: © Fernando Guerra. Arquitectura sostenible

Todo se centró en un ámbito digital y se programó un código por el que la impresora realizara los movimientos necesarios para que esta arcilla aguantara la curvatura de las paredes. “Lo más sorprendente fue la sensación de calidez que un recurso tan antiguo como el barro era capaz de darle al espacio. Conocemos varios ejemplos de casas construidas en hormigón, pero de pronto, un diseño concebido a partir de algo tan frío como la programación podía conectar con tu cuerpo a través de los sentidos. Era un lugar que nos hacía recobrar la capacidad del ser humano para volver a sentir”.

Fundación Luigi Rovati. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Fundación Luigi Rovati. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba
Fundación Luigi Rovati. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
Fundación Luigi Rovati. Mario Cucinella Architects. Foto: © Duccio Malagamba

Que la arquitectura emociona podría ser otro mantra de Mario Cucinella. La cubierta de Santa María Goretti se pensó para refrescar el aire y provocar dramatismo en la entrada de luz cenital; los muros de TECLA están concebidos para servir en situaciones de emergencia, y su interior acaba recordando a la cúpula del Panteón de Agripa. Asimismo, la guardería Iride hizo posible simplificar un sistema constructivo que permitiera tener una vista completa del paisaje. Nos sorprende la capacidad de Mario Cucinella para contar historias a través de sus proyectos. Es inspirador escucharle hablar de urbanismo, sostenibilidad o interiorismo con la misma emoción que alguien pone al contar el argumento de su película favorita. No hay duda. Oyendo a Cucinella resulta mucho más fácil no perder la fe y seguir siendo optimista.


“Lo más sorprendente de TECLA fue ver cómo un diseño concebido a partir de algo tan frío como la programación podía conectar con tu cuerpo a través de los sentidos”

Mario Cucinella
TECLA. Mario Cucinella Architects. Arquitectura sostenible
TECLA. Mario Cucinella Architects. Foto: © Iago Corazza. Arquitectura sostenible

En este enlace puedes leer más artículos sobre Mario Cucinella Architects.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 65

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...