Hasta el 30 de marzo, Seeing sound, hearing time presenta en el MOT de Tokio los últimos trabajos de Ryuichi Sakamoto. Una serie de instalaciones sonoras que ocupan los espacios del museo para disfrutar de una experiencia sensorial total.
El ecosistema sonoro de Ryuichi Sakamoto
En marzo de 2023, Ryuichi Sakamoto (1952-2023) fallecía a causa de un cáncer que no le impidió seguir trabajando en múltiples proyectos. Entre ellos, los que parecían sus dos testamentos finales: el disco 12 (2023) y el documental Opus, dirigido por su hijo Neo Sora, que recoge las últimas caricias entre el músico japonés y su Yamaha cola. Hombre y piano al borde de la desaparición.

Desde comienzos del siglo XXI, Sakamoto —figura reconocida en la música contemporánea más y menos popular— había estado experimentando con cuestiones relativas al sonido, el tiempo y el espacio. Y dio lugar a nuevos formatos que superaban el modelo de pieza musical para sala de conciertos o salón de casa, explorando los territorios sónicos de la instalación y los ambientes acústicos. Seeing sound, hearing time, la exposición que hasta el 30 de marzo se puede visitar en el MOT de Tokio, presenta por primera vez estas investigaciones, a partir de una serie de intervenciones que ocupan los espacios del museo para disfrutar de una experiencia sensorial absoluta.

Obras en las que el tiempo se detiene y el sonido, la luz y los diferentes elementos ambientales van construyendo ecosistemas en los que Sakamoto nos incita a sentir los flujos de la materia vibrante que nos rodea. Humanos y no humanos en otros paisajes que exceden lo terrenal. Poco queda aquí del artista de la Yellow Magic Orchestra (YMO), o de aquel que consiguió ganar un Oscar en 1987 por la banda sonora de El último emperador. En cambio, nos encontramos con un Sakamoto apenas conocido y muy bien acompañado por otros artistas, como Shiro Takatani, Daito Manabe, Carsten Nicolai, Apichatpong Weerasethakul, Zakkubalan o Toshio Iwa, que dan vida a una vivencia sónica.
Tiempo, luz y sonido en el MOT de Tokio
El recorrido de la muestra trata de reflejar diferentes formalizaciones sobre la temporalidad en habitáculos sonoros que potencian la vista y el oído. Ocho creaciones que ocupan las salas de exhibición; también la azotea con Sensing streams 2024 invisible inaudible —en colaboración con Daito Manabe— o la Sunken Terrace, donde se puede disfrutar de la monumental escultura de humo Life well Tokyo.

En este sentido, nos topamos con instalaciones como Time, time (2024) que, inspirada en los relatos de Natsume Soseki (Diez noches de sueños), nos introduce en un paisaje onírico que transfigura la temporalidad. Asimismo, Water state 1 (2023) utiliza datos meteorológicos para controlar la caída de gotas de agua en una piscina, transformando las ondas resultantes en sonido y luz. O Is your time (2017-2024), que está protagonizada por un solitario piano que sobrevivió al tsunami de 2011; sus sonidos se generan empleando datos sísmicos globales. Un piano, “afinado por la naturaleza”, como lo describía Sakamoto, que nos pone cara a cara con la fragilidad humana ante el libre albedrío de la naturaleza.

Photo: Itaru Hirama
Pero también Sakamoto nos propone algunas relecturas o adaptaciones de su labor musical, como el aclamado álbum Async que, editado en 2017, ahora se ha convertido en Async immersion Tokyo: una inmensa pared de led, en la que paisajes cambiantes se vuelven líneas abstractas para sumergirse entre sus vértices. Tiempo somos y, como las melodías de Sakamoto, en recuerdo nos convertiremos, igual que esos jardines japoneses en Life-fluid, invisible, inaudible (2007-2021). Suspendidos ahora sobre el techo, deconstruyen la ópera Life estrenada por el artista en 1999, y la cambian a una estructura colgante que, por medio de la tecnología, nos instiga a pensar en las relaciones del ser humano con el medioambiente.
Tiempo somos y Sakamoto nos lo recuerda. Una perfecta coda de despedida para imaginar quién podría haber sido, en un mundo inmortal, el Sakamoto del próximo milenio.
En este enlace puedes leer más artículos sobre arte sonoro.