Un viaje entremedias para llegar hasta el diseño de Héctor Serrano en DIMAD

ROOM 1024X150

Comparte

El 25º aniversario de la fundación de su estudio y una trayectoria galardonada con el Premio Nacional de Diseño 2024 han sido pretextos más que sustanciales para celebrar el talento de Héctor Serrano. Hasta el 20 de abril —y dentro del programa del Madrid Design Festival— se estará conmemorando su estela creativa mediante una exhibición, comisariada por la periodista Tachy Mora, bajo el título El viaje entremedias.

Héctor Serrano y la fantasía entremedias en DIMAD

De una planta tan solo presenciamos vástago y fruto, pero lo bello se vuelve sublime en el agarre terroso de la semilla o en el crecimiento sosegado a base de agua, luz y clorofila. Ese encanto por los procesos es lo que Héctor Serrano exhibe en El viaje entremedias: cómo su fotosíntesis creativa convierte una sustancia o idea en el maná que nos ha ido regalando durante su fructífero recorrido.

Agasallo. Héctor Serrano. Arturo Álvarez. DIMAD
Agasallo. Héctor Serrano. Arturo Álvarez. DIMAD

Por medio de una selección de casi un centenar de sus trabajos, la muestra se presenta en la Central de Diseño de Madrid (DIMAD) y ofrece una panorámica sobre los distintos enfoques imaginativos y fases proyectuales por las que transita. Sketches, referencias, esquemas o maquetas donde a menudo interviene lo que él llama el “ingrediente inesperado”: esa chispa que caracteriza sus propuestas. Además, el brillante instinto narrativo de la comisaria ha permitido agrupar su universo siguiendo el componente mágico como reflejo de su cualidad más relevante: innovación, memoria, intuición, emoción, creatividad e inmersión. En los tres primeros casos, un punto de partida, mientras que en los tres últimos se vuelve el punto de destino.

Top Secret. Héctor Serrano. Metalarte
Top Secret. Héctor Serrano. Metalarte
Ballet. Héctor Serrano. Arturo Álvarez. DIMAD
Ballet. Héctor Serrano. Arturo Álvarez. DIMAD

Innovación, memoria e intuición

La innovación es inherente a la labor de Serrano, por eso en algunas piezas la pone en práctica como primer paso. En ocasiones, actúa a nivel matérico y sostenible, explorando materiales novedosos como en sus lámparas Tierra, Mar y Aire (2024) para Faro Barcelona, impresas en 3D con bioplásticos. Pero también puede articularla de una manera silenciosa, a través de una compleja fabricación o de un planteamiento con concienzudos detalles. Así, combinó diferentes elementos de fundición, inyección y extrusión del aluminio con la intención de elaborar las formas extremadamente delgadas, orgánicas y fluidas de su conjunto de mobiliario exterior Xaloc (2020) para Möwee.

Sail. Héctor Serrano. GAN
Sail. Héctor Serrano. GAN

Del mismo modo que innova partiendo de cero, lo hace desde la memoria del imaginario colectivo. Y, en ese sentido, nos topamos con su reinterpretación del botijo. Como un auténtico genio, en ella establece asociaciones y vincula este recipiente artesano con la plasticidad de una botella industrial. Este ejercicio junto a Alberto y Raki Martínez dio como resultado La Siesta (1999): un objeto icónico español comercializado en la actualidad por Gandía Blasco. Desde el comienzo, Serrano ha buscado la imagen intuitiva, y con esa premisa esbozó la gráfica árabe del respaldo y los laterales de la silla Alhambra (2022), en colaboración con Inma Bermúdez y Andreu Carulla. Su inspiración en la Alhambra se asocia inmediatamente con la cervecera por su pureza formal pues “diseñar va mucho de sintetizar; de convertir lo complejo en sencillo; de, con lo mínimo, comunicar lo máximo”.

Degrade. Héctor Serrano. Nagami
Degrade. Héctor Serrano. Nagami
Alhambra. Héctor Serrano. Cervezas Alhambra
Alhambra. Héctor Serrano. Cervezas Alhambra

Emoción, creatividad e inmersión

A lo largo de este camino, se van desprendiendo muchas sensaciones, ya que Héctor Serrano pertenece a una generación en la que el diseño comenzó a abordar aspectos emocionales de nuestro mundo objetual. Es por eso que sus creaciones apelan sensitivamente al humor o al choque mental de la recontextualización, como ocurre en Superpatata (2000): un artefacto lumínico de látex que funciona como lámpara, pero también como almohada, cojín antiestrés o para calentar la cama. Y con el objetivo de generar complicidades y una sensibilidad con el ambiente, Woods (2011) —su luminaria para A-Emotional Light— aflora a través de la luz de pulso japonés, que parece colarse entre los árboles de un bosque; una composición de bloques de madera colocadas a distintas alturas.

Xaloc. Héctor Serrano. Möwee
Xaloc. Héctor Serrano. Möwee

Héctor Serrano se proyecta hacia el futuro formando como profesor a las nuevas generaciones de diseñadores, e incentiva la creatividad y el trabajo manual con productos destinados tanto a un público infantil como adulto. En este grupo, quedan compiladas las numerosas obras que ha ideado con el fin de jugar, aprender y hacer, muchas de ellas para la empresa holandesa Kikkerland.

Porrónpompero. Héctor Serrano. Koala
Porrónpompero. Héctor Serrano. Koala
Carmen. Héctor Serrano. Fontanarte
Carmen. Héctor Serrano. Fontanarte

No obstante, también ejerce bajo la denominación Borealis en el ámbito de las instalaciones efímeras, el comisariado y el diseño de exposiciones. Es aquí donde explora otros lenguajes, tecnologías y conceptos, colaborando con otros profesionales para establecer experiencias inmersivas, como The Dome para Coachella o Waterforest para Noken Porcelanosa, que se presentan audiovisualmente en DIMAD. 

Recycle Robots. Héctor serrano. NPW
Recycle Robots. Héctor serrano. NPW

Raíces valencianas y solidarias en DIMAD

La exhibición también incorpora Raíces un proyecto dedicado a los afectados en Valencia. La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó, dejando las playas completamente atestadas de árboles, troncos, cañas y residuos arbóreos que transmiten, de manera sobrecogedora, la fuerza que llevaba el agua. Sin olvidar lo que ocurrió en medio de aquella devastación, Serrano puso el foco en aquello que ahora podía presenciar, y lo transformó en una poética esperanzadora que mece la cuna valenciana y abraza su porvenir.

Raíces. Héctor Serrano
Raíces. Héctor Serrano
Raíces. Héctor Serrano
Raíces. Héctor Serrano
Raíces. Héctor Serrano
Raíces. Héctor Serrano

Recopiló 85 restos vegetales encontradas en la orilla y las convirtió en floreros, que pueden alojar tanto plantas como esquejes que más tarde sean trasplantados en la tierra. Las ganancias irán destinadas a CERAI —una asociación sin ánimo de lucro de Catarroja—, y se emplearán para reconstruir las huertas familiares de la zona de Sot de Chera, en donde se ha perdido el 80% de los cultivos y donde su paseo fluvial ha desaparecido. Un florero por cada localidad afectada, con los que se recaudará fondos que ayuden a la reconstrucción de la zona y a los damnificados que luchan por recuperar sus raíces.

En este enlace puedes leer más artículos sobre otras exposiciones celebradas en DIMAD.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 93

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...