Unidad habitacional 2030. La vivienda de la Generación Z será colectiva o no será

Construmat

Comparte

La Generación Z ha empezado a redefinir el concepto de hogar con propuestas que trascienden lo tradicional. Inspirada en los ideales comunitarios de Le Corbusier, esta nueva visión apuesta por espacios flexibles, servicios compartidos y un diseño orientado a la experiencia, respondiendo a las necesidades de una generación que prioriza la movilidad, la conectividad y la creatividad.

La vivienda colectiva de Le Corbusier hacia la Generación Z

Entre 1946 y 1952, el maestro Le Corbusier reflexionaba sobre el modelo de vivienda colectiva y proponía la Unitè d’Habitation en Marsella, un sistema que hoy podríamos comparar con el concepto de coliving. En él planteaba un modelo de servicios compartidos por módulos habitacionales básicos que componían la unidad. Le Corbusier respondía así a las necesidades de un contexto socioeconómico señalado por el final de la 2ª Guerra Mundial y la necesidad de realojar a numerosas familias cuyos hogares habían sido destruidos durante el conflicto. Este proyecto se convirtió en referente de la historia de la arquitectura y la sección de sus apartamentos entrelazados ha marcado nuestra memoria.

Espacio Relacional Cocina-Comedor La vivienda de la Generación ZGeneración Z
Espacio Relacional Cocina-Comedor La vivienda de la Generación Z

Mientras el esfuerzo de historiadores y críticos se ha centrado en el análisis de la estructura de los módulos de habitación —caracterizados por la doble altura para configurar una escenografía doméstica única en la vivienda social y colectiva—, hoy no es esa geometría dinámica lo que nos ocupa. Más bien es la visión sobre los servicios compartidos y las zonas de socialización comunitaria; una visión que está tornándose en paradigma para la generación Z y que supera la estructura convencional de tres dormitorios, dos baños, cocina y salón.

Espacio intimidad. La vivienda de la Generación Z
Espacio intimidad. La vivienda de la Generación Z

No es novedad hacer alusión a la época contemporánea que tenemos la suerte de vivir, a la transformación que dicta el avance exponencial de la tecnología, la dimensión de los recursos o los movimientos poblacionales. Lo que sí está estableciendo una diferencia es cómo la genZ se posiciona ante esta situación. La realidad que para muchos significa crisis y puesta en riesgo de un estado de bienestar garantizado hasta ahora, para otros es, sencillamente, el punto de partida. Aquel espejo en el que alcanzábamos a nuestros padres —casa y familia, coche y vacaciones— desaparece hoy para una generación que asume como hecho incuestionable que las reglas del juego han cambiado, y que se reconoce en la perspectiva de la desposesión: ni vivienda ni vehículo ni hijos.

Espacio Identidad Gastrobar. La vivienda de la Generación Z
Espacio Identidad Gastrobar. La vivienda de la Generación Z

Terminaron las lamentaciones de los millennials. La generación Z, de máxima resiliencia, abandona el deseo de lo habitual y abraza el futuro de forma libre y abierta: donde no hay nada que perder, las oportunidades son infinitas. El futuro se acerca como dibujo dinámico y fluido, que se traduce en un diseño del espacio de la experiencia. Al imaginar una vida adulta sin ataduras, otras cuestiones toman protagonismo —la movilidad, la comunidad social, el evento, el emprendimiento— y lo espacial inicia un camino de metamorfosis radicado en la flexibilidad.

Espacio Identidad Home Cinema. La vivienda de la Generación Z
Espacio Identidad Home Cinema. La vivienda de la Generación Z

El deZing de la Generación Z aplicado a lo doméstico

En lo doméstico, el deZign —el diseño driven by genZ— busca lo básico y lo práctico. Prima invertir el tiempo estrictamente necesario en el cuidado del entorno; y con la mirada puesta en el máximo aprovechamiento de cada vivencia, se define un nuevo programa multifuncional para la unidad de habitación del 2030 a partir de la escalabilidad, donde el concepto de servicio se torna en protagonista. El diseño de casa que propone la Generación Z es flexible: puede dilatase o comprimirse de acuerdo a sus requerimientos, y su distribución base queda determinada por un núcleo unipersonal o espacio de la intimidad. Dominado por la cama, este mueble extiende su función más allá del descanso gracias a los dispositivos digitales y la conectividad, incluyendo el acto de comunicación, el entretenimiento, la socialización digital y el trabajo. Y es que todo sucede frente a la pantalla.

Espacio Identidad Rocodromo. La vivienda de la Generación Z
Espacio Identidad Rocodromo. La vivienda de la Generación Z
Espacio Identidad Pottery. La vivienda de la Generación Z
Espacio Identidad Pottery. La vivienda de la Generación Z

Este centro tiene asociado el área de la higiene —bien delimitada y valorada—, y puede ampliarse en dimensión —si así se contrata— hacia el espacio de la identidad, como privilegio de deseo y redefinición del conjunto; es aquí donde la persona se expresa y desarrolla. Su concepción está personalizada y ligada a la experiencia que acoge: gastrobar, rocódromo, taller artístico, gaming, estudio de música, cine… las posibilidades son infinitas y se admiten invitados. A partir de este módulo, el programa se completa con un catálogo de servicios compartidos disponibles para la comunidad —física y digital—: lugar para la recepción de mercancías (primordial), lavandería, gimnasio, coworking, cocina abierta, extensión de la naturaleza en el ajardinamiento…

Espacio Relacional Wellness. La vivienda de la Generación Z
Espacio Relacional Wellness. La vivienda de la Generación Z

Todas estas estancias se convierten en espacios para la experiencia relacional física, y su gestión, a partir de aplicaciones digitales, posibilita la creación de una red interconectada a lo largo de la ciudad y el territorio global. Un interiorismo fresco, de líneas orgánicas y cromática sólida que acompaña al enfoque de esta generación emergente, unido a una reconfiguración del mobiliario residencial donde se combinan dispositivos electrónicos, objetos de entretenimiento y pequeños objetos multifuncionales. Todo apunta en una misma dirección: flexibilidad y experiencia.

En este enlace puedes leer otros artículos relacionados con el diseño y la Generación Z.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 4.9 / 5. Recuento de votos 94

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...

Tags

Comparte

Porfolio | banner porfolio reducido
Doca
ROOM 300X300