Perder partes de un relato lo desacredita hasta volverse insípido y carente de verdad. La auténtica memoria es compartida; aderezada y emulsionada permite apreciar el sabor de ambas partes. Y la muestra Mujer X Mujer: Diseño en transición, dentro del Madrid Design Festival 2025, representa la mirada femenina en el diseño, ese fragmento de la historia muchas veces desaparecido.
La creación contada por mujeres diseñadoras
La historia escrita por hombres es solo una historia a medias. Palabras que narran algunas hazañas, mientras otras quedan camufladas o relegadas a un segundo plano. A lo largo del tiempo, muchas quedaron ocultas y empequeñecidas detrás de siluetas masculinas, pero como señala Julia Navarro en su libro Una historia compartida: “Hemos estado en todas partes, aunque un manto de silencio se empeñara en cubrirnos o ignorarnos”.Y tanto en aquel entonces como hoy, las diseñadoras se han rebelado desmantelando ese silencio, porque es evidente que seguimos estando en todas partes.

Permanecemos resolutivas, atrevidas y brillantes, como Marisa Santamaría, la comisaria de esta exposición, que continúa explorando el diseño desde una perspectiva creativa y de innovación femenina en el siglo XXI. Dentro del esta nueva edición del Madrid Design Festival, ha presentado en el 2B space to be —ambiente expositivo del estudio Moneo Brock— su proyecto Mujer X Mujer: Diseño en Transición. Una exhibición centrada en el diseño industrial y de producto, con varias piezas de destacadas creadoras internacionales, donde cada una ha aportado una visión única con un punto común: el carácter sostenible.

Diseño sostenible en el Madrid Design Festival
Nuestros corazones de arcilla en bruto tratan de resolver la cuestión esencial de cómo vivir en nuestra tierra rota y amenazada. Algunos prefieren taparse los ojos, pero “bajo la apariencia plácida y familiar de las cosas, hay otra cara que aguarda el momento de romper el mundo en pedazos”, cuenta Madeline Miller a través de la voz —desterrada en la literatura— de Circe. Y el cometido contemporáneo es parar esa cara dañina, es ser el freno de la velocidad insostenible de generaciones pasadas.


La danesa Birgitte Due Madsen halla esta pausa en la poesía de la vida terrenal, y combina naturaleza y diseño en Bellum para Nerinea: una colección de seis jarrones en piedra Jurassic Fossil TOP. Reutiliza los recortes sobrantes y aplica esta lírica en sus objetos sencillos que —trascendentes de su uso práctico— permiten que la belleza pétrea y sus impresiones fósiles sean las protagonistas. En el mismo sentido, la diseñadora industrial francesa Inga Sempé apuesta por Colorado: una alfombra sofisticada para NANIMARQUINA. Inspirada en la textura y los matices de la lana, resalta la riqueza del material y la precisión artesanal. Esta declaración en lo visual y en el tacto ocasiona un arraigo en quien la posee, haciéndola longeva y, por tanto, sostenible.

En torno a los textiles silvestres o, en este caso, muy bien cultivados, encontramos a Charlotte Lancelot. Con su serie Canevas, rescata la técnica artesanal de tejido y remite a los tapices clásicos, pero con gran contemporaneidad en sus materiales y patrones de colores suaves. También las hay más vibrantes y optimistas, como Jade Purple Brown, reconocida por su exploración de los límites creativos y sus contribuciones al arte digital y la ilustración. En este contexto, la estadounidense reinterpreta la icónica figura de porcelana The Guest para Lladró con una fórmula que envuelve las figuras de tonos llamativos y estampados gráficos.


En otro hilo de sensaciones, Raffaela Mangiarotti presenta D´Anta para DePadova, una poltrona de líneas sugerentes y asiento acogedor y moderno. El enfoque distintivo de la italiana une emoción y practicidad en muebles que trascienden las fronteras del tiempo. Eso mismo sucede en su segunda propuesta, Bäcknate para IKEA: un par de luminarias atemporales y accesibles, resueltas en un trazo orgánico y equilibrado. Igualmente, Fumie Shibata propone también dos diseños con los que refleja la esencia del imaginario japonés. El primerio, Unitea para KINTO, un conjunto de tazas y accesorios para té caracterizada por la sutileza de las formas y la calidad de los materiales, pudiendo disfrutar del ritual del té con un toque de serenidad. Y, con las mismas nociones de comodidad y ergonomía, está su set de cepillos para MUJI.

Y como marco expositivo de esta tercera edición de Mujer X Mujer, el paisaje Alegría de Belén Moneo nos brinda un escenario de resiliencia. Un ambiente de sanación caleidoscópica y clímax que visibiliza las emociones que atraviesan los pacientes de cáncer de mama y sus familias a lo largo de todo el proceso de la enfermedad.

La iniciativa Mujer X Mujer es una plataforma necesaria para el cambio. Como una senda inmediata que concede la oportunidad de saborear la otra mirada del diseño, equilibrando el relato presente y recordando que continuamos la lucha de aquellas partes silenciadas que no damos por perdidas.
En este enlace puedes leer más artículos sobre otros artículos de mujeres diseñadoras.
Hasta el 13 de marzo en el espacio 2B space to be.