Julian Rosefeldt cuestiona el mito de la originalidad en C/O Berlin

ROOM 1024X150

Comparte

En 2002, Jim Jarmusch anotó en su decálogo de consejos para jóvenes cineastas una frase que ha sido repetida, apropiada y malinterpretada sin cesar: “Nothing is original”. Lo que pocos recuerdan es cómo sigue: “Steal from anywhere that resonates with inspiration (…) And always remember what Jean-Luc Godard said: ‘It’s not where you take things from, it’s where you take them to’”. Ese desplazamiento de lo prestado a lo transformado es el terreno donde Julian Rosefeldt lleva trabajando más de tres décadas, y ahora ha articulado su retrospectiva en C/O Berlin.

Julian Rosefeldt y la deconstrucción como lenguaje artístico

Figura destacada del arte y el cine contemporáneo europeo, Julian Rosefeldt parte siempre de material existente —found footage, estereotipos, clichés, citas visuales, etc.— para tensarlo hasta el límite. Desde los westerns a la ciencia ficción, pasando por el slapstick o el noticiario televisivo, Rosefeldt ha diseccionado los géneros reconocibles de la cultura visual para mostrar sus andamios narrativos. Con elocuencia crítica, Nothing is Original no solo reúne piezas clave de su filmografía multicanal; también despliega cuadernos de rodaje, fotografías, storyboards, documentos inéditos y vestigios del proceso creativo que exhiben lo que suele quedar fuera del encuadre.

C/O Berlin, Julian Rosefeldt
The Soundmaker, 2004. © Julian Rosefeldt, VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Comisariada por Sophia Greiff, la muestra se convierte en una operación de excavación cultural, una suerte de archivo expandido sobre cómo construimos los relatos que nos definen, y cómo el arte puede sabotearlos desde el interior. El título funciona como brújula conceptual para navegar por un corpus que no teme apropiarse de iconografía popular y devolverla intervenida y descompuesta. Y es que Rosefeldt no propone un nuevo discurso, más bien fracturar los vigentes.

C/O Berlin, Julian Rosefeldt
The Shift, 2008. © Julian Rosefeldt, VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Archivo, found footage y géneros visuales en C/O Berlin

Formado en arquitectura, Rosefeldt inició su carrera en los años noventa junto a Piero Steinle, con obras centradas en la memoria silenciada de los espacios. Hidden City (1994) se adentra en los búnkeres nazis de Múnich; Archive of Archives (1995) examina depósitos de documentos como prueba de que incluso el olvido necesita estructura; mientras que Detonation Deutschland (1999) registra la demolición de edificios como gesto de borrado simbólico. A partir de ahí, su mirada se desplaza hacia los medios de masas: si News (1998) analiza los silencios y las pausas en informativos alemanes, Global Soap (2000) compila arquetipos de telenovela replicados para ilustrar que la ficción trasciende fronteras, pero no formatos.

C/O Berlin, Julian Rosefeldt
Detonation Deutschland, 1999. In collaboration with Piero Steinle. © Julian Rosefeldt, VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Este uso del archivo y del found footage se transforma en una estética de la escenificación a partir de los años 2000, cuando Rosefeldt empieza a concebir sus propios decorados, trabajando con equipos amplios, coreografías precisas y proyecciones multicanal. Trilogy of Failure —compuesta por The Soundmaker, Stunned Man y The Perfectionist (2004)— encierra a sus protagonistas en rutinas absurdas que, filmadas en bucle, destapan la alienación de la productividad contemporánea. En The Swap (2015), una escena de gánsteres muda revela el universo oculto del poder y los negocios clandestinos.

C/O Berlin, Julian Rosefeldt
The Perfectionist, 2005. © Julian Rosefeldt, VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Asimismo, el artista también es un genio desmontando géneros. American Night (2008/09) subvierte el western mediante la introducción de helicópteros militares y marionetas de Bush y Obama entre cowboys y saloons; The Shift (2008) nos lleva por pasadizos distópicos con referencias directas a Kubrick y Tarkovski; Deep Gold (2013) imagina un cabaré queer como secuela apócrifa de L’Âge d’Or de Buñuel; y Lonely Planet (2006) se apropia del lenguaje hiperbólico de Bollywood para satirizar la exotización.

C/O Berlin, Julian Rosefeldt
American Night, 2008/2009. © Julian Rosefeldt, VG Bild-Kunst, Bonn 2025

Identidad, historia alemana y distopía

Otras creaciones lidian directamente con el imaginario alemán. The Ship of Fools (2007) y My Home is a Dark and Cloud-Hung Land (2011) cuestionan el término Heimat —patria, hogar— con símbolos asociados a la identidad y al trauma nacional: desde un skinhead con un águila imperial hasta paisajes propios de Caspar David Friedrich. De Manifesto (2015) —su obra más emblemática— sale la cita que da título a la exposición: en boca de una maestra de escuela encarnada por Cate Blanchett, la proclama de Jarmusch resurge convertida en arte y en parodia.

C/O Berlin, Julian Rosefeldt
The Ship of Fools, 2007. © Julian Rosefeldt, VG Bild-Kunst, Bonn 2025

En sus intervenciones recientes, las visiones del futuro son igualmente sombrías y distópicas. In the Land of Drought (2015/17) y Penumbra (2019–22) imagina una humanidad extinguida o exiliada tras haber consumido su mundo —o varios mundos—, con atmósferas poshumanas recorridas por científicos sin rumbo o raves a cámara lenta con música de Schumann. Filmadas con estética exquisita, estas visiones posapocalípticas no son simples alegorías: son espejos oscuros del presente.

C/O Berlin, Julian Rosefeldt
In the Land of Drought, 2015/2017. © Julian Rosefeldt, VG Bild-Kunst, Bonn 2025

La ambigüedad estética de Rosefeldt evidencia su capacidad de ensamblar el humor con la crítica feroz, la poesía visual con la denuncia. Hasta el 16 de septiembre, Nothing is Original no reivindica la creatividad: la vuelve sospechosa. Porque Rosefeldt no celebra la autenticidad, sino la reconfiguración de lo existente desde un paradigma alternativo.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 83

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...

Tags

Comparte

OFERTAS DE TRABAJO

Doca
Porfolio | banner porfolio reducido
ROOM 300X300