¿Cómo sería una casa diseñada por los Eames si, en lugar de tener de fondo el incipiente cielo estrellado californiano, hubieran puesto su mirada en el paisaje sereno del Empordà? ¿Y si, en vez de acero barnizado y paneles industriales, trabajaran con cerámica, tierra y sombra? Tal vez habrían hecho algo como esta vivienda, Casa Tres Patis, el nuevo proyecto del estudio Twobo en Albons.
Twobo reivindica el valor de vivir fuera del ruido
Ubicada en un entorno tranquilo, alejado de las tensiones demográficas de los grandes núcleos metropolitanos, Casa Tres Patis parte de una premisa clara: reivindicar el habitar pausado, apartado de la congestión urbana que arquitectos como Rem Koolhaas celebran en sus ensayos. En este sentido, el estudio Twobo se ha inclinado por la rotundidad de lo individual frente a lo colectivo, y ha materializado este proyecto en una prominente cerca que delimita lo privado.

Todos los sueños del cliente quedan encerrados en un espacio concluso, en una especie de edén particular donde el entorno natural tiene tanto peso como lo construido. Frente a la exaltación de lo denso como motor de creatividad, Twobo propone aquí una respuesta opuesta: una arquitectura hecha de aire, donde el exterior es tan importante como los volúmenes que conforman el complejo doméstico. Un lugar en el que el viento del norte y la luz del Mediterráneo marcan el ritmo de la vida cotidiana.


Los patios como microcosmos
Los tres patios del enclave organizan, pero ante todo funcionan como dispositivos para activar formas de circular por los distintos escenarios. El primero —más abierto y público— sirve como una plaza doméstica, donde un gran árbol genera sombra y convoca el área de reunión. El segundo —más íntimo y recogido— remite al impluvium romano, donde el agua y la vegetación ejercen de regulador térmico moderando las temperaturas. Y el tercero es un jardín aromático que prolonga la cocina y reintroduce el paisaje en la rutina; una recuperación del hortus conclusus: ese jardín cerrado característico de monasterios y conventos de la Edad Media.

En su conjunto, estos patios actualizan una tipología profundamente arraigada en la cultura mediterránea, que reconoce en el vacío, el clima y la experiencia corporal como el verdadero centro de gravedad de una vivienda. Asimismo, a nivel material se establece una dicotomía permanente entre cualidades como lo ligero y lo macizo o lo tectónico y lo estereotómico. Los patios están enmarcados por elementos de hormigón que les confieren una dimensión casi arqueológica como fragmentos sólidos y duraderos. En contraste, los tres pabellones que distribuyen el resto de estancias —dormitorios, zonas comunes, espacios de transición— se erigen con sistemas más livianos y permeables: estructuras metálicas vistas, celosías cerámicas, carpinterías de madera y grandes paños de vidrio.


Este ejercicio permite la ventilación cruzada y el paso filtrado de la luz, lo que recuerda, en cierta medida, a la arquitectura residencial experimental norteamericana de las Case Study Houses. Esta diferenciación constructiva, más allá de lo formal, responde a una lógica de sostenibilidad consciente. La elección de componentes cerámicos, por ejemplo, no obedece únicamente a razones estéticas, sino a una voluntad de reducir el impacto ambiental mediante un proceso de despiece preciso que minimiza los residuos.


Casa Tres Patis se comporta como un arte del ensamblaje: cada pieza está pensada tanto en su forma como en su manera de relacionarse con todo el complejo. Como si la propuesta fuera el resultado de una operación casi artesanal, que pone en valor la lógica del trabajo bien hecho. Y es eso, quizás, lo que le lleva a parecerse mucho más a la arquitectura de los Eames de lo que parece a simple vista.

En este enlace puedes leer más artículos sobre otros proyectos de Twobo.
Casa Tres Patis está ubicada en Albons, un pequeño municipio del Baix Empordà, en la provincia de Girona. El entorno rural y tranquilo ha influido directamente en el enfoque del proyecto, pensado para vivir con calma y en diálogo con el paisaje.
El proyecto ha sido desarrollado por el estudio Twobo, una joven oficina catalana que trabaja desde una mirada sensible y contemporánea sobre la vivienda, con especial atención a la tradición mediterránea, la materialidad y el bienestar climático.