El diálogo con el pasado de Ramón Esteve en el campus de la Universidad Europea de Valencia

Comparte

El arquitecto y diseñador valenciano Ramón Esteve afronta la rehabilitación de un gran edificio clasicista del último cuarto del siglo XIX. Ubicado junto al viejo cauce del Turia, la intervención en el nuevo campus de la Universidad Europea de Valencia supone un ejercicio de cuidadosa estratificación de capas históricas y contemporáneas. Todo está a la vista, legible y distinguible, pero perfectamente integrado.

De edificio decimonónico a campus universitario

Un proyecto de arquitectura es siempre fruto de la conversación que su autor entabla con el lugar donde actúa. Cuando se trata de una rehabilitación el diálogo es más intrincado y de segundo grado, puesto que se establece con una arquitectura que ya existe. Hay que interrogar al edificio y desvelar sus significados. El proyecto entonces consistirá, por un lado, en ponerlos en valor y, por otro, en actualizarlos; es decir, reorientarlos al servicio de nuevas funciones y configurar una tanda nueva de significados que lo inserten en un tiempo y un contexto contemporáneos.

Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve

Una buena rehabilitación debe ser juzgada en función del equilibrio entre esos factores. Ninguno debe imponerse. Hay que activar los viejos significantes como vehículo de nuevos sentidos sin anular los antiguos. Como en toda conversación civilizada, escuchar es tan importante como lo que uno tenga que decir. Ramón Esteve ya se ha fajado con estos escenarios reinterpretando dos venerables contenedores fabriles de Valencia —el celebrado conjunto de Bombas Gens— y Alcoy —el Complejo Industrial Rodes, aún en obras—. Aquí, sin embargo, se las ve con un inmueble decimonónico de carácter asistencial y representativo, menos maleable que aquellos desde el punto de vista tipológico y más alejado de la semántica y la sintaxis de la arquitectura moderna.

Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve

La resignificación arquitectónica de Ramón Esteve

El antiguo Asilo de San Juan Bautista o Asilo Romero es una construcción de 1873 resuelta en términos clasicistas por Sebastián Monleón. Situado estratégicamente junto al viejo cauce del Turia, frente al IVAM, se fundó como hospicio de huérfanos y ahora se ha transformado en campus urbano de la Universidad Europea en Valencia. Las distancias lingüísticas se ven compensadas en parte por cierta proximidad funcional como dotación educativa. De hecho, su uso más reciente fue también universitario. Se trata de un conjunto estrictamente simétrico en torno a dos claustros —en origen, uno para los niños y otro para las niñas— separados por un eje central este y oeste, cuyo núcleo es la capilla.

Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve

Ramón Esteve resignifica la centralidad de la iglesia —de planta de cruz griega inscrita y muy elegante de proporciones—, ubicando allí la biblioteca como nuevo corazón simbólico. Sobre el eje y las crujías que dan a la fachada de ingreso se agrupan las dependencias administrativas y de servicios; y en el resto de las fachadas perimetrales las aulas, que reciben luz tanto del exterior como de los patios. La secuencia espacial entrevera los ambientes docentes con zonas de descanso y encuentro para favorecer el sentido de comunidad educativa. Los claustros arbolados y ajardinados, soportados en sus dos alturas por estilizadas columnas de fundición, se convierten en grandes áreas estanciales.

Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve
Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve

Lo nuevo y lo histórico sedimentan como capas minuciosamente integradas que uno puede ver materialmente, como en un corte estratigráfico: cajas de escaleras nuevas y geométricas, paramentos blancos que dejan asomar a veces en la parte superior las bóvedas de fábrica de ladrillo o la estructura de la techumbre, las molduras y los portones de la capilla recuperados en todo su esplendor. Las aulas son estancias muy amplias y variadas, con un interiorismo específico en la mayoría de los casos donde las luminarias de RZB y LedsC4, y el mobiliario de Dynamobel y Actiu resuenan con los elementos recuperados.

Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve
Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve

Historia local en el campus de la Universidad Europea de Valencia

En esta conversación animada y luminosa, desempeña un papel protagonista la cuidadosa recuperación de los mosaicos Nolla, cuyas geometrías de color son endémicas en los zócalos y pavimentos de los corredores del claustro y en muchas dependencias interiores. Se trata de una superficie cerámica característica de la localidad, de teselas de gres perfectamente enrasadas, con las juntas apenas perceptibles, que se empezó a producir en Meliana en 1865. Son, por tanto, ejemplares especialmente valiosos, de primera generación.

Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve
Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve

El conjunto se remata con un volumen adicional de nueva planta colocado al fondo del jardín, levemente girado respecto a la malla del volumen histórico, que alberga más aulas. Un armazón reticular y ligero de hormigón que da réplica contemporánea al ritmo de los huecos de las fachadas de Monleón, como una coda elegante y serena que rubrica este juego de diálogo fluido y educado, gobernado por la urbanidad y el más estricto sentido común.

Universidad Europea de Valencia, Ramón Esteve, campus universitario
Universidad Europea de Valencia. Ramón Esteve

En este enlace puedes leer más artículos sobre otros proyectos de Ramón Esteve.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 71

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...

Tags

Comparte

Porfolio | banner porfolio reducido
ROOM 300X300

OFERTAS DE TRABAJO