En un universo cada vez más monótono, repetitivo y falto de sorpresas como el de los festivales musicales en el contexto nacional, el LEV Festival resiste frente a la homogeneización. Con una propuesta entre el 1 y el 4 de mayo, este evento convertirá la ciudad de Gijón en un faro de las nuevas propuestas electrónicas experimentales.
Nuevas sorpresas en el LEV Festival 2025
A punto de cumplir dos décadas, en la decimonovena edición del LEV Festival nos encontraremos con nombres hiperconocidos en la vanguardia de la electrónica audiovisual, como el japonés Ryoji Ikeda. Sin embargo, también habrá propuestas nacionales como Yessi Perse o Cortical, además de maravillosas sorpresas, como poder apreciar la puesta en escena de Gasp¡: la nueva epopeya sonora de Colin Self tras editar recientemente el álbum Respite. Levity for the nameless ghost in crisis.
Por el Teatro y Nave de la Laboral, el Muséu del Pueblu d’Asturies, el Jardín Botánico Atlántico, el Centro de Cultura Antiguo Instituto y el Palacio de Revillagigedo, pasarán un amplio panorama de proyectos. Directos, experimentos audiovisuales o instalaciones relacionadas con nuestra expandida cultura digital que nos invitarán a sumergirnos en un mar de datas y glitchs, imágenes y sonidos que erigen nuestro hiperconectado mundo presente. Y, para ir preparando la experiencia, desde ROOM os proponemos algunas recomendaciones.
Ryoji Ikeda. Minimalismo robótico

Para los seguidores de esta cita y de los trabajos experimentales, poco les vamos a descubrir sobre este músico japonés, que ha conseguido depurar al máximo la música minimal para hacer de sus directos una ascensión hacia la casi nada. Minimalismo, precisión matemática, luz, sonido y generación de imágenes y patrones sonoros transforman sus actuaciones en toda una realidad inmersiva.


Para el LEV, Ikeda pondrá en escena Ultratonics (2022): un disco que se hizo como un mosaico de géneros donde sus investigaciones y meditaciones sobre los datos se encuentran con las grabaciones de un narrador robótico. Un Ikeda más accesible, bailable y casi tarareable con esta música para robots que danzan, se ríen y casi cantan canciones. Algo así como volver a una habitación en los años noventa con un joven Ikeda trasteando entre aparatos.
Ash Fure. Fricción animal
En primicia, podremos disfrutar en el Teatro de la Laboral de Animal, el reciente proyecto de la compositora Ash Fure. Mediante una colaboración con el arquitecto Xavi Aguirre, Animal se construye como un artefacto entre la performance y la escultura sonora; una invitación que no solo se escucha, sino que retumba en el interior de nosotros. Fricción, vibración y resonancia en una sesión musical que despertará el animal que todos llevamos dentro. Pura conexión entre cuerpo y sonido. Acupuntura techno y graves que sudan: un entrenamiento sonoro a todo bass.
Katarina Gryvul y Alex Guevara. Frecuencias folks
La formación clásica de Katarina Gryvul y la trayectoria en visualización de datos del creador digital Alex Guevara se combinarán en el LEV para estrenar Spomyn. Una performance multidisciplinar que nos servirá como adelanto para el próximo álbum homónimo de Gryvul.


Partiendo del formato de canciones, la ucraniana consigue generar un conjunto de paisajes sonoros frágiles y quebradizos, en los que pulsaciones y armonías se verán envueltas entre las ondas de luz de Guevara para —lo que parece ser— un viaje hacia el fondo de nuestros recuerdos. Ecos de música tradicional para un tiempo al borde de la desaparición. Mirar atrás sin ira con el fin de envolvernos en frecuencias folk para danzas futuras.
Amelie Duchow. Máquinas y lenguas

¿Cómo suena una lengua y cómo resuena en nosotros? Y, más allá de su significado, ¿en qué medida nos influye? Con esas preguntas, la alemana Amelie Duchow presenta Logos Mater: una acción colectiva y participativa, que invita a los usuarios de su web a grabar su voz para, posteriormente, alterarla y producir nuevos extrañamientos fonéticos y auditivos.

Recopilando este material, la artista mostrará las últimas incorporaciones, rompiendo esas barreras entre las lenguas, los idiomas, los territorios y los cuerpos. Sonido transfronterizo y cuerdas vocales migrantes. Máquinas y lenguas, la palabra y el flujo de un sonido que se salta cualquier límite.
Pinch & Loren. El conejo rojo
Alicia seguirá en el País de las Maravillas, pero Pinch y Loren nos incitan a perseguir a un conejo rojo, en el ácido viaje que elabora A red rabbit: una odisea psicodélica de Loren. El proyecto está dirigido por Francesco D’Abraccio y Pinch, pionero del dubstep y de la música bass del Reino Unido, que se unen para poner en escena un acelerado juego de preguntas sin respuesta.

Como una extraña película de animación, A red rabbit es una invitación para bailar con “pequeños pasos hacia la oscuridad”. Beats acelerados y ritmos dubs en una carrera sin rumbo, tras las huellas que el conejo deja en el bosque mental del espectador. No te olvides de bailar, o el conejo se te aparecerá en sueños.
Mun Sing. Bass en campo abierto
Frecuencias obtusas, ecos retorcidos y momentos de sombría reflexión. Los directos de Mun Sing —alias en solitario de Harry Wright— son toda una experiencia de teatro para clubbers. Y, en esta ocasión, veremos cómo el productor de Bristol proyecta el universo de su próximo EP: Frolic.

Un desafío protagonizado por un espantapájaros con la cara azul, que enredará sus lazos amarillos entre las frecuencias de profundo bass y teclados balbuceantes. Una experiencia poco bucólica. Sonidos liberados en un campo de altavoces.
Colin Self. Otra espiritualidad posible
Los que asistieron a la intervención de Colin Self en el LEV Festival de 2019, todavía recuerdan ese instante de magia, ritual queer y conexión ancestral, que el artista exhibió en el Muséu del Pueblu d’Asturies. Aunque en el contexto español, algunos han descubierto a Colin Self por su participación en Architecture of friendship de Santiago Latorre.

Self es un artista multidisciplinar, que lo mismo interviene en Dis Magazine, colabora con Holly Herndon, se sube a los escenarios con el grupo de drag Queens Chez Deep o realiza talleres vocales para cantar y escuchar en grupo. Para la edición actual del LEV, presentará en el Teatro de la Laboral, Gasp¡, su segunda ópera de la serie Self’s shadows: una combinación de canto, movimiento y espectáculo que rinde culto a las ancestras de la contracultura queer y las hadas de otra posible espiritualidad.
No hay que comulgar ni confesar nuestros pecados. Solo abrir los oídos y dejar que su voz resuene en nuestro interior. Nuestra Señora de la Autodeterminación sexual, ruega por Nosotrxs. Nuestra Señora del No Binarismo, ruega por Nostrxs. Nuestra Señora de la Libertad Trans, tráenos la paz.
En este enlace puedes leer más artículos sobre otras ediciones del LEV Festival.