Del 29 de septiembre al 2 de octubre, la nueva edición de Hábitat Valencia 2025 arranca motores con un despliegue de marcas de mobiliario, artesanía e ideas sobre el futuro de la disciplina. En los distintos pabellones de Fira Valencia, los avances del sector se ponen a prueba en hoteles imaginados, retrospectivas, conferencias y experimentos con distintos materiales. Y en ROOM Diseño ya hemos tomado nota de los 5 eventos que no queremos perdernos de esta gran rentrée del diseño español.
Materialidad Consciente. Pensar antes de proyectar
En esta edición, los materiales tienen mucho que decir. Nos lo demuestra la exhibición Materialidad Consciente: una presentación organizada por Matter y Material Bank. En esta parada imprescindible no se trata de desplegar un catálogo matérico, sino de analizar qué elementos son los que se emplean a la hora de diseñar y construir: su procedencia, su producción y, sobre todo, qué huella dejan.

Un circuito concebido como un laboratorio táctil: maderas certificadas, textiles reciclados, bioplásticos, composites innovadores… Cada componente lleva consigo una historia y un contexto que nos invita a relacionarnos con él más allá de su superficie. El mensaje está claro: la sostenibilidad no puede quedar reducida a un eslogan, debe incorporarse a la prescripción desde el primer minuto. Una experiencia para reconsiderar, en toda regla, la responsabilidad de cada decisión material en el contexto de un planeta finito.
La barraca que soñó con ser hotel

Es algo casi inevitable: no se puede mencionar a Tomás Alía —arquitecto y fundador de Estudio Caramba— sin destacar su vínculo inquebrantable con la artesanía y su labor en Legado Artesano Castilla-La Mancha. La trayectoria de Alía se ha tejido siempre alrededor del saber manual, de los oficios invisibles que convierten una creación en alta cultura. Y por eso cada proyecto suyo —ya sea en un hotel, un palacio histórico o un espacio efímero dentro de una feria— manifiesta esa convicción de que el diseño contemporáneo no puede desligarse de la raíz ancestral.

De ese modo lo exhibirá en La Barraca: la esperada instalación hotelera que todos los años tiene lugar en Hábitat Valencia. Siguiendo su línea, Alía ha tomado como referente arquitectónico la barraca valenciana: un refugio agrícola con tejado inclinado, ligado al paisaje y a la economía rural. Una de esas construcciones que habitan la memoria colectiva y que le permite mantenerse fiel al trasfondo de su propio discurso creativo. La intervención se desarrollará en torno a un gran lobby central cubierto por una carpa: a su izquierda, el Lobby Bar y el Auditorium; a su derecha, las ocho suites efímeras firmadas por nombres como Pepe Cosín o Pascua Ortega.

Una estructura que mira a la tradición constructiva valenciana para proyectarla hacia un futuro sostenible, donde los materiales y las manos que los trabajan rescatan una forma de habitabilidad clásica para un presente ecológico.
Héctor Serrano y la inquietud de 25 años de diseño

Si la feria Hábitat Valencia funciona como un escaparate de rabiosa actualidad, la exposición retrospectiva de Héctor Serrano aporta esa mirada de algo que se extiende en el tiempo. Nada más ni nada menos que 25 años de trayectoria condensados en un recorrido donde se aprecian tanto sus obsesiones como su inconfundible lenguaje creativo. Titulada El viaje entremedias. 25 años conectando y comisariada por Tachy Mora, en ella se hace un repaso por una carrera marcada por el humor, la memoria y el ingenio.


La muestra incluye piezas icónicas, colaboraciones con marcas internacionales y propuestas más experimentales; también proyectos solidarios como Raíces, surgido tras la DANA que asoló Valencia. Su trabajo, presente en museos internacionales, mantiene siempre una claridad inmediata: objetos que se comprenden de un vistazo, pero que encierran una profunda reflexión sobre lo cotidiano y lo social. Ganador del Premio Nacional de Diseño 2024, esta exposición sobre Héctor Serrano asienta lo que ya se venía anunciando: a un diseñador con voz propia en un panorama, a menudo, dominado por la homogeneidad.
Tempo Craft y la pulsión artesanal

En medio de la efervescencia y la novedad industrial de Hábitat Valencia, la muestra Tempo Craft propone detenerse. Una cita que reúne a una treintena de maestros artesanos y diseñadores en un ejercicio que expone procesos pacientes y piezas pensadas desde la durabilidad. Vidrio, cerámica, textil, piedra, madera y otros componentes naturales nos plantean una reflexión colectiva sobre la importancia del tiempo como principal materia prima.


Asimismo, este proyecto contará con la sólida voz de Alberto Cavalli, director de la Michelangelo Foundation, con una conferencia que nos hará meditar sobre un nuevo enfoque de la disciplina; una mirada que, en lugar de cargarse de nostalgia, se aprecie como una fuerza transformadora del futuro creativo. Tempo Craft encarna esa idea al presentar objetos que nacen de técnicas heredadas, pero con un resultado plenamente contemporáneo. Comisariada por Ramón Vergara, de la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios (ACAO) y patrocinada por la Michelangelo Foundation, en este recorrido no se busca contraponer artesanía e industria, sino trazar los puntos de encuentro que siempre han existido entre ellas.
Sigfrido Serra: Pink is the New Black

La nota de color de esta edición la pone nuevamente Sigfrido Serra. Si ya nos sorprendió el año pasado con su Orange Forest, en esta ocasión ha tomado el rosa como seña de identidad en la instalación textil Pinknic, que aporta el contrapunto lúdico a la feria en el espacio de Textilhogar 2025. Este estallido cromático secciona el pabellón generando un islote rosado e inmersivo: manteles, alfombras, cojines y tejidos confeccionarán un paisaje monocromático marcado por la festividad para hablar “de lo blando, de lo doméstico, de lo emocional”, cuenta el diseñador valenciano.

En este “campamento de texturas y color”, el visitante puede sentarse, tumbarse o deambular sintiéndose bajo la protección de un refugio volumétrico. Inmersos en la textura de esta arquitectura efímera, se puede celebrar “la suavidad, el encuentro y el color como experiencia (…) en medio del ritmo acelerado de la feria”. Un pícnic para sentir “una pausa rosa en medio del diseño”.
En este enlace puedes leer más artículos sobre otras ediciones de Hábitat Valencia.