En la ciudad de Bolgatanga, en el norte de Ghana, próxima a la frontera con Burkina Faso, más de 150 artesanas preservan una tradición milenaria: la confección de cestas hechas con hierba elefante. Lo que antes era sólo un saber transmitido de madre a hija se ha transformado en una fuente de ingresos sostenible para estas mujeres, a través de la empresa social Zaarefolks.
Por Samuel Serpa
En la ciudad de Bolgatanga, en el norte de Ghana, próxima a la frontera con Burkina Faso, más de 150 artesanas preservan una tradición milenaria: la confección de cestas hechas con hierba elefante. Lo que antes era sólo un saber transmitido de madre a hija se ha transformado en una fuente de ingresos sostenible para estas mujeres, a través de la empresa social Zaarefolks.
La organización, que sigue principios del comercio justo, conecta la artesanía tradicional de la comunidad Zaare con el mercado internacional. Cada cesta producida lleva consigo no sólo la funcionalidad del objeto, sino también siglos de conocimiento cultural transmitido entre generaciones.
Tradición bajo el árbol Baba
El proceso de producción tiene lugar a la sombra del árbol Baba, símbolo de fuerza y paz en las aldeas locales. Es allí donde se enseñan y perfeccionan las técnicas tradicionales de tejido. La hierba elefante, material abundante en las sabanas africanas, se cosecha de forma sostenible y se transforma en productos duraderos.
Cada pieza refleja el arte único y la firma de la tejedora. Las cestas varían en tamaño y diseño, desde piezas pequeñas para organización doméstica hasta modelos más grandes para almacenamiento.


Impacto económico y social
Bolgatanga, capital de la Región del Alto Este de Ghana, tiene una población de aproximadamente 65.500 habitantes, según datos de 2010. La economía local se basa en la agricultura y la producción artesanal, siendo el mercado de la ciudad reconocido internacionalmente por sus cestas de colores.
Zaarefolks opera como empresa de comercio justo, garantizando salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas. La iniciativa se centra especialmente en el empoderamiento femenino, ofreciendo oportunidades de independencia financiera a las mujeres de la región.
Además de la generación de ingresos, la empresa desarrolla proyectos en las áreas de educación, sanidad y conservación medioambiental, beneficiando a toda la comunidad local.
Sostenibilidad y mercado global
La hierba elefante se utiliza como materia prima por sus características sostenibles. Se trata de un recurso renovable, de crecimiento rápido y bajo impacto medioambiental. Las cestas resultantes combinan durabilidad con atractivo estético, atendiendo tanto necesidades funcionales como decorativas.
Zaarefolks mantiene tienda online propia y establece alianzas con marcas internacionales, diseñadores de interiores, galerías de arte y cadenas hoteleras. La empresa ofrece productos personalizados, adaptando diseños tradicionales a las demandas del mercado global.


Preservación cultural
La cestería de Bolgatanga representa más que actividad económica: constituye patrimonio cultural inmaterial de la región. Las técnicas de tejido, desarrolladas a lo largo de siglos, corren riesgo de desaparecer sin iniciativas de preservación.
La actuación de Zaarefolks contribuye a mantener viva esta tradición, garantizando que los conocimientos ancestrales se transmitan a las nuevas generaciones. Cada cesta vendida en el mercado internacional lleva consigo historias, técnicas y la identidad cultural del pueblo Zaare.
La ciudad de Bolgatanga también destaca en la producción musical, siendo cuna del «colog colog», estilo que utiliza el koliv, instrumento semejante al laúd. Esta riqueza cultural complementa el panorama artesanal de la región.

Desafíos y perspectivas
El modelo de negocio de Zaarefolks afronta desafíos típicos del comercio internacional de productos artesanales: necesidad de estandarización sin pérdida de la autenticidad, logística compleja y competencia con productos industrializados.
La empresa busca equilibrar innovación y tradición, desarrollando nuevos patrones y técnicas mientras preserva métodos ancestrales. La colaboración entre el equipo de diseño y las maestras tejedoras pretende mantener la calidad y autenticidad de los productos.
El creciente interés por productos sostenibles y de comercio justo en el mercado global representa una oportunidad para la expansión del negocio, beneficiando directamente a las artesanas de Bolgatanga y sus familias.
- Estudio
- ZaareFolks