El reggaetón art de Luis Miguel Munilla

ESTUDIO

En 2020, Munilla diseña y colabora en la redacción del «1er Manifiesto Reggaetón Art», en el que además participa como artista invitado. En este documento fundacional ya aparecen las series de barrios, retratos, remakes y «featurings» del reggaetón.
Con este espíritu, influenciado por el empoderamiento para el placer, el fin último de la obra de Munilla es integrarse en el ámbito privado aportando ventanas de satisfacción.

Desde los años 90 y tras sus estudios en la escuela pública Artediez, Luis Miguel Munilla, diseñador y artista gráfico madrileño, afincado actualmente en Alicante, trabaja en diversas agencias de comunicación hasta que en 2007 funda el estudio Proyecto Limón.

Su labor artística se desarrolla en paralelo, o tal vez en respuesta, a su trayectoria como diseñador e ilustrador; resultando una influencia clara en los medios y de cierta manera en su statement como artista.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art
En 2018, el profesor, escultor y fotógrafo Ricardo Santonja, en el ámbito de la Tertulia para Hablar de Arte y Diseño,  de la que ambos son fundadores, se puso en contacto con Munilla para comentarle un proyecto de divulgación y apoyo a nuevas corrientes artísticas influenciadas por la cultura de la música reggaetón. Éste se vería inspirado por consejo del que fuera Cónsul de España en Puerto Rico, Tomás Rodríguez-Pantoja, cuya opinión es que el reggaetón está poniendo a cantar a todo el mundo en español como ya lo hiciera el pop y el rock con el inglés.>
Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Y de la misma forma que la cultura pop se extendió a las artes plásticas en forma de Pop Art, una nueva forma de arte se está vislumbrando que bien podemos denominar Reggaetón Art. A esta nueva y fresca corriente han dirigido su particular mirada diferentes artistas conscientes de su peso en las expresiones artísticas contemporáneas.

En 2020, Munilla diseña y colabora en la redacción del «1er Manifiesto Reggaeton Art«, en el que además participa como artista invitado. Se presentó en el showroom de Maite Conde Antique & Deco, como parte del programa de actividades del Madrid Design Festival, y puede adquirirse en la plataforma Amazon. Además, el libro se alzó con un Premio Selección Anuaria al Mejor Diseño de una Publicación Editorial.

 

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

En este documento fundacional ya aparecen las series de barrios, retratos, remakes y featurings del reggaetón. Trabajos que, influenciados o no por las músicas urbanas, tienen en común con éstas su frescura y carácter popular. Con este espíritu, influenciado por el empoderamiento para el placer, el fin último de la obra de Munilla es integrarse en el ámbito privado aportando ventanas de satisfacción.

Las diferentes piezas se producen con protocolos de arte digital (sistema Vitra o tintas UVI sobre dibond o canvas) en limitadísimas series desde 2 únicos ejemplares. Además, en ocasiones, estas gráficas trascienden de la bidimensionalidad apoyándose en pequeñas estrofas de canciones populares o, cuando es posible, audios de esas canciones.

Paisajes reggaetón art

Contextos en el camino a la meca del estatus, visiones de una memoria colectiva donde se inspiran, gestan y escuchan muchas de las historias narradas en nuestras canciones favoritas. Esta serie de paisajes se inicia con el barrio de “La Perla”, emplazado en la pared costera del norte del Viejo San Juan, en Puerto Rico. La obra fue destacada en 2019 con un Premio Selección Anuaria.

 

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Le siguió el cuadro “Petare”, representación de la población venezolana, capital del municipio de Sucre en Caracas, fue galardonada en 2020 con un Premio Selección Anuaria, y en 2021 entró en la Shortlist del Alpine Fellowship Visual Art Prize y en la Longlist del World Illustration Awards.

Con «Petare» el estilo se vuelve menos evidente en favor de la textura. Desaparece la perspectiva ofreciendo un mapa que recorrer donde descubrir detalles de color en un entorno terracota.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Y tras “La Perla” y “Petare”, que ilustraron el «1er Manifiesto Reggaetón Art», la serie continúa con el paisaje paisa de “La Comuna 13” que muestra el barrio del mismo nombre localizado en la ciudad de Medellin (Colombia) y se alza con el 1er premio del XXXIX Certamen Nacional de Pintura Castillo de San Fernando.

Aquí una linea diagonal evidencia dos entornos diferenciados pero integrados. El color recupera su espacio como un símbolo de evolución del barrio a través del arte.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Tanto “Petare” como “La Comuna 13” tienen la peculiaridad de poder adquirirse en su formato completo de 140 x 100 cm o bien en una porción de entre 3/4 a 1/16.

Más adelante llegan “Tepito” en Ciudad de Mexico, que recibe un Accésit en el Premio Internacional de Pintura Indalecio Hernández; y “El Príncipe” en Ceuta, primer barrio fuera del continente americano, pero en el que se recupera el mismo horizonte azul que hermana el mar Caribe con el Mediterráneo.

Todas estas obras representan escenas muy alejadas de la iconografía del arte. La elección no conlleva una reivindicación social, que no corresponde al artista.  Aquí se documenta la belleza de lo humilde, la evocación del origen.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Confrontándose a la serie de cuadros de barrios populares se encuentran otras obras llenas de luz como “Pool Party”, una exaltación de la fiesta y el estatus, o “Bahía de Es Bol Nou”, que también ilustró el «1er Manifiesto Reggaetón Art». Este diseño se inspira en una bahía de Ibiza, pero podría representar cualquier playa de las que conservamos en la memoria como escenario de nuestros días más felices. Un símbolo del reencuentro del ciudadano con la naturaleza. Esta obra recibe en 2021 un Special Award en el International Ocean Art Festival.

La vista viaja en busca de la promesa y se respira una atmósfera renovada de vida vacacional. Encontramos serenidad en la ansiada bonanza, real o fingida.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Remakes

Los remakes son piezas, a modo de divertimento, inspiradas en cuadros clásicos pero traídas a un mundo actual a ritmo de reggaetón. Una re-visita al museo. Una actualización de iconos de la cultura popular con un poco de «bling bling».

El cuadro “Tres Gracias reggaetoneras”, versión de la obra de Rubens, fue destacada en 2021 en The Northern Illustration Prize.

Con un trabajo más cercano al mundo de la ilustración, estas piezas se producen en papel o lienzo, en formato proporcional igual o menor al original.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Retratos reggaeton art

Además de estas lineas de trabajo mas o menos elevadas, también realiza una galería de retratos icónicos de grandes mitos del reggaetón y músicas afines. Arte doméstico presentado a modo de merchandising que se produce sobre platos decorativos, vinculando la cultura popular con el “lujo asequible”. Estos rostros, como si de logotipos se trataran, se convierten en marcas de sí mismos aplicables a productos de consumo. Como todas, es una linea abierta, que ya incluye nombres como Bad Bunny, C. Tangana, Daddy Yankee, Don Omar, Ivy Queen, Juan Magán, Karol G, Maluma o Rosalía, entre otros.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Featurings

En los “featurings”, o por sus abreviaturas “feat” o “ft”, el artista nos muestra sus colaboraciones con Ricardo Santonja, en su faceta de fotógrafo, posicionándose claramente por la suma de talentos en oposición al «divismo» imperante en el mundo artístico.

Queda patente pues su predisposición a realizar piezas de arte colaborativo a la manera de la industria musical. Un arte de coctelera en el que tan importante son los ingredientes como el orden y la medida.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art

Todas estas obras están certificadas por I+D+Art, que reconoce el compromiso con la innovación y el desarrollo a través del arte. Asimismo, el año pasado, la Pinacothèque de Luxemburgo le otorgó a Munilla un certificado de mérito artístico por su obra.

Luis Miguel Munilla. Reggaetón Art
En definitiva, Munilla se posiciona a favor de un arte popular, accesible aunque no modesto. Un trabajo de autor pero con el corazón puesto en la complacencia del observador. Su obra no son estudios sociológicos, experimentos científicos, ni pancartas políticas. Son espacios para el placer y el optimismo.

En la actualidad Munilla sigue trabajando en estas series, tanto por encargo como de manera personal, y en paralelo a su trabajo en el estudio de comunicación gráfica «Proyecto Limón«.

 

Estudio
Luis Miguel Munilla

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 3

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo también puede interesarte...

Comparte