La conformación del espacio a través de la superposición de planos verticales y franjas espaciales paralelas es un recurso proveniente tanto de la pintura como de la arquitectura cubista.
LA EXPANSIÓN ESTRATIFICADA DEL ESPACIO
En su ensayo “Transparency: Literal and Phenomenal”, Colin Rowe y Robert Slutzky introducen el concepto de ‘estratificación’ para describir una estrategia formal que propone una nueva concepción de la profundidad espacial sin recurrir a la perspectiva tradicional: la transparencia fenomenológica. Esta idea genera una profundidad de carácter bidimensional, cuya plasticidad expresa la plenitud del volumen al involucrar no solo la visión, sino también el tacto.

TRANSPARENCIA FENOMENOLÓGICA
La transparencia fenomenológica propone una forma de pensar y proyectar el espacio que desplaza el protagonismo del objeto arquitectónico hacia las vivencias del usuario. Se trata de una transparencia perceptual que no revela todo, pero sugiere mucho; que no se comprende en un solo vistazo, sino a lo largo del recorrido, a través de la experiencia directa activada por la memoria. Lo percibido trasciende lo físico: involucra el cuerpo, la luz, el tiempo, el movimiento y la memoria. Esta interacción permite múltiples lecturas espaciales y experiencias perceptuales simultáneas, revelando diversas capas de significado, función y percepción que, en conjunto, generan una profundidad experiencial.
La Casa Expandida propone la reforma y ampliación de una vivienda existente, convirtiéndose en una investigación sobre la expansión estratificada del espacio arquitectónico. El proyecto articula –desde el interior hacia el exterior y viceversa– la superposición expandida de estratos verticales, conformados por fragmentos de experiencias discontinuas, situados en posiciones paralelas diferentes que se mantienen estrechamente vinculadas entre sí.

FUNCIÓN ESTRUCTURAL DINÁMICA. SUPERPOSICIONES ESPACIO-EMOCIONALES
Se establece una metodología de trabajo en la que las relaciones emocionales –directas e indirectas– y el posicionamiento del sujeto dentro del sistema espacial adquieren mayor relevancia que la representación formal del propio sistema. A partir de la retícula que define un ‘sistema espacial estático’, estructurado por doce posiciones del sujeto dentro de la vivienda, se produce una deformación que da lugar a un nuevo ‘sistema espacial dinámico’. Este se compone de una serie de secuencias ortogonales traslapadas que intensifican la tensión entre figura y fondo mediante la creación de superposiciones espacio-emocionales paralelas. El resultado es una multiplicidad de lecturas que configuran una nueva espacialidad, orientada a estimular la visión periférica de la arquitectura y, con ello, la amplificación de las relaciones táctiles en la experiencia del espacio arquitectónico.

UNA EXPANSIÓN MÚLTIPLE
El resultado final de la propuesta se manifiesta como una disposición coordinada de diversas secuencias paralelas, materializadas en una expansión múltiple que se proyecta desde el interior de la vivienda hacia el exterior. Estas secuencias generan distintas profundidades interconectadas, alternando ‘incidentes verticales llenos’ –superficies materiales– con ‘incidentes verticales vacíos’, tales como aberturas en los pórticos, huecos de ventanas o rasgaduras de luz. El conjunto se extiende hacia la piscina y el jardín, pero acaba retornando al interior cuando el proceso mental del observador desvela su contenido y reconstruye la experiencia espacial en su totalidad.

- Estudio
- Esculpir el Aire / José Ángel Ruiz-Cáceres