Este proyecto, Fa (que en chino significa “prosperidad”), es una sala insignia de juegos de mesa y cartas de 600 metros cuadrados ubicada en el centro comercial Wenzhou InCity Mall. Inspirándose en las memorias culturales de las “aldeas urbanas”, los diseñadores han transformado este espacio comercial en un “microasentamiento” que recoge recuerdos de infancia y encarna la transformación urbana.
01 “Fa” (Prosperidad) en los callejones
El espacio no es únicamente una dimensión física para acoger a las personas, sino también un portador que proyecta el mundo interior.
Aquí el espacio no está “organizado” sino “despertado”: despierta los estrechos callejones donde jugabas de niño, la tienda de la esquina que vendía helados y refrescos, y el sonido de las fichas de mahjong y las risas que resonaban desde las sombras de los altos edificios.


02 Un mapa fluido
Tomando la textura urbana como pista, los diseñadores rompen la lógica convencional de la circulación espacial. A través de la disposición rítmica de “elevar—bajar—atravesar”, dividen las funciones espaciales en capas al tiempo que garantizan la resonancia entre ellas. Ningún pasaje existe de manera aislada; todos se interconectan, formando un mapa espacial que se despliega dinámicamente.
Los tres núcleos de salas privadas se conciben como “edificios independientes”. Este diseño no solo satisface la necesidad de privacidad, sino que también construye un vínculo emocional entre las personas y el espacio. Puedes empujar la puerta y entrar, deambular entre los dos volúmenes, subir los escalones de los callejones o sentarte en las áreas deprimidas: una experiencia inmersiva de “paseo urbano” con el cuerpo como mediador.
Los espacios públicos y privados alcanzan un equilibrio en esta “disposición en forma de asentamiento”: no solo generan un límite visual y psicológico, sino que también aportan un sentido de jerarquía a la experiencia espacial. La lógica del diseño no se apoya en una progresión lineal, sino en el collage de escenarios vitales “fragmentados”.
03 Diálogo y contraste de materiales
El lenguaje de diseño de Fa funciona como una reconstrucción abstracta de la textura urbana. Los diseñadores armonizan con destreza el diálogo material entre lo moderno y lo retro, lo frío y lo cálido, estableciendo una sinestesia sensorial entre espacio y emoción.
El área de acceso combina placas de acero con acrílico, generando un sentido ritual de “entrada a un nuevo mundo”. La luz difusa a través del acrílico suaviza la frialdad del acero. El reflejo del metal deja de ser un destello hiriente para convertirse en un “pliegue del tiempo”, en sintonía con la máquina de pinball incesante de una vieja esquina.
En el fondo, perfiles de aluminio ondulantes representan el orden urbano del hormigón armado, mientras que los “edificios independientes” cercanos están construidos con hormigón visto y acabados de chapa de madera, simbolizando la calidez humana de las aldeas naturales. En medio de este contraste, el espacio deja de ser una caja fría y se convierte en un “campo” que fluye, choca y se mezcla.
Las variaciones de altura refuerzan este sentido de dislocación en la textura urbana, como saltar a la comba en los callejones o llamar a los amigos en la entrada de la escalera durante la infancia; la circulación se convierte en un ritmo de recuerdos.


04 La luz fermenta los tiempos pasados
La luz es la narradora implícita del espacio Fa. No se apresura a expandirse, sino que se despliega lentamente en los detalles. Los diseñadores dominan el arte de entretejer funcionalidad y emoción mediante la iluminación. Las fuentes lineales ocultas en el techo marcan el ritmo de la circulación; las cuentas de luz fría incrustadas en los muros refuerzan los contornos estructurales; la iluminación cálida en los accesos a las salas privadas simula el resplandor del atardecer, despertando la sensación de “volver a casa”.
En medio de los cambios de luz y color, el espacio adquiere un aliento vital, como el calor flotante de la vida cotidiana en los viejos callejones. La iluminación deja de ser una herramienta de visibilidad para convertirse en un lenguaje simbólico que convoca recuerdos.


05 El límite entre el disfrute privado y el espacio público
Cada sala privada es una micro unidad arquitectónica. Se colocan de forma independiente, pero no están aisladas entre sí. Visualmente, se disponen de manera escalonada; en cuanto a la circulación, están conectadas de forma discreta, como aleros cercanos en una aldea urbana, o como un refugio silencioso escondido en la ciudad bulliciosa.
El contraste material se extiende a los detalles interiores: los muros están revestidos con madera maciza y pintura texturizada para reforzar la calidez; las ventanas de vidrio introducen transparencia parcial para suavizar el encierro; los niveles ondulantes del suelo enriquecen el ritmo del recorrido, garantizando variación en cada esquina.
Incluso en el centro de un distrito comercial abarrotado, aquí puede hallarse un refugio espiritual en este “microasentamiento”.


06 Un poema suave en la vida
“No diseñamos únicamente un espacio, sino que reconstruimos una forma de vida familiar”.
Fa no es solo el nombre de una sala insignia de juegos de mesa y cartas, sino también una respuesta a una proposición espacial: responde a nuestra nostalgia por el sentido de comunidad, a nuestro anhelo de relajación y a la renovada necesidad de la calidez de lo cotidiano.
Aquí el diseño no busca ser extravagante, sino acoger cada fragmento de la vida como el agua: vitalidad, quietud, funcionalidad, emoción, recuerdos y luz.
Es una interpretación delicada de la textura urbana de Wenzhou, y también una exploración profundamente conmovedora de Qiang Design en la narrativa espacial.


Información del proyecto
-
Nombre del proyecto: Fa (Prosperidad)
-
Tipo de proyecto: Espacio comercial
-
Superficie: 600 m²
-
Ubicación: Wenzhou InCity MEGA, provincia de Zhejiang
-
Diseñador principal: Wang Qiangli
-
Cliente: Fayifa Flagship Store en Wenzhou InCity MEGA
- Estudio
- QIANGDESIGN