Consuelo Hernández. Realismo contemporáneo

ESTUDIO

CATEGORÍA

Fascinación, observación, inmersión en la realidad, primera fase de todo un proyecto y proceso creativo, de un diálogo entablado con el objeto, con la persona, con el edificio, con la calle, con la naturaleza, en el que desde la primera pincelada comienza a materializarse el mundo exterior e interior de la artista.

El título del proyecto «El mundo que habito» sintetiza tanto el punto de partida
de la artista, la realidad, como el tratamiento personal de esa realidad. “Habitar”
(cuyo concepto más profundo se enraíza en la filosofía hegeliana sobre la belleza y
el arte) apunta al significado de “construir”, “componer”, entendiendo que el ser
humano, como habitante de su país, de su ciudad, no permanece inmóvil ni pasivo
sino que elige y construye su hábitat, su propio hogar, el mundo en que está
viviendo. De igual modo Consuelo Hernández “compone” sus obras tras una
selección muy personal de elementos de la realidad en la que intervienen
sentimientos y emociones. Y, como consecuencia, su interior, su espíritu, queda
plasmado en ellas.

Teniendo en cuenta la temática pueden agruparse las obras en estos apartados:

1.1.-Madrid-Paisaje urbano

Constituida por 0bras de gran formato como Templo de Debod, cuya temática es el entorno del templo egipcio situado en el madrileño parque del Oeste de Madrid.

De gran formato también la colección dedicada a estaciones de metro de Madrid, Títulos como La estación de Lago, Estación de Príncipe Pío y Sin destino, forman parte de la colección.

Esta colección permanece abierta a otras obras pendientes de realización.

1.2.- Cafés emblemáticos de Madrid

Colección iniciada durante los años 2015 a 2018  constituida por pinturas cuya temática se centra en cafés históricos de Madrid. Así las obras tituladas Café Gijón, Café Gijón-interior, Café Central. La colección se verá incrementada con nuevas obras pendientes de realización.

2.1. Interiores y paisajes urbanos inspirados en diferentes ciudades: Salamanca, Shanghái, Tánger.

Composición en Shanghái y Pirámide en Shanghái, obras realizadas tras el viaje a China relacionado con festivales y exposiciones celebrados en Shánghái,  Beijing y Shenzen. en los que la artista participaba junto a pintores de diferentes países.

Tánger, ciudad en la que la pintora vivió durante seis años, es tema central de su obra desde su estancia en Marruecos. Tánger dejó una huella profunda en la artista, tanto desde el punto de vista profesional como personal. De hecho fue y está siendo un tema recurrente abierto a nuevas incorporaciones de obras por realizar. Títulos como Taxi en la entrada del Hafa, Tánger, bulevar Pasteur, Villa del Marshan, Otoño en el Teatro Cervantes de Tánger, Noche en el Teatro Cervantes, etc. componen esta colección.

3.1.El retrato y la figura humana

Forman esta colección un número considerable de obras cuya línea de inspiración es la figura humana y en especial, la mujer. Retratos de mujeres pioneras en el arte y la danza, personas a quienes la artista admira; y también personas de su entorno cotidiano.

Los retratos, enmarcados en contextos arquitectónicos o en exteriores, parques, ruinas clásicas, que contribuyen no solo a enmarcar la escena sino también a potenciar las características físicas y psíquicas de las personas retratadas. Colección abierta a nuevas incorporaciones.

Títulos como Hélèna, Silvia, Pina Bausch, Barbara Hutton en el Gran Teatro Cervantes de Tánger, Aitana, o Tamara de Lempicka, componen la colección.

4.1.- Ventanas al mar

Esta colección, constituida por 11 obras, con formato 120 x 80 cm. refleja la intención de la pintora de integrar el concepto (pictórico) con la realidad visible ((escenas de mar) de modo que la mirada del espectador quede centrada en el rectángulo en donde se han plasmado lugares bañados por el mar Mediterráneo (Sicilia, Levante español) o el océano Atlántico (playas de Tánger) El espacio que rodea el rectángulo evoca, de manera conceptual, los infinitos matices azulados y verdosos del agua. Es la visión desde el interior hacia el exterior que, a modo de cámara visual, focaliza la imagen realista en un espacio marino. Pinturas al óleo sobre tabla cuyo formato de la misma dimensión conforma, además, una atractiva visión compositiva.

Estudio
Aitor Pazos

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 2

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo también puede interesarte...

Comparte