Las incógnitas alrededor de la supremacía de la artificialidad preocupan a la mayoría. Otros, asombrados por la belleza natural, conectan con el pensamiento del informático estadounidense Alan Kay, quien declaró que el complejo de inferioridad debería darse en su lugar “cada vez que se mira una flor”. Preguntémonos dónde reside la verdadera inteligencia, ¿naturaleza o tecnología? En esta última edición del Mallorca Design Day 2025, con el apoyo institucional de Fundació Mallorca Turisme, tuvieron una mejor respuesta: ¿Qué tal una raza híbrida?
Inteligencia Artesanal: la nueva era será cíborg
Mientras que la Inteligencia Artificial fomenta el progreso automatizado, el retorno a la artesanía parece funcionar como un antídoto al vertiginoso fast track. Pero esto no es una llamada a impugnar el progreso, pues aunque resulte utópico, hemos de mantener la mente abierta. Y no podemos negar que la convivencia de lo cibernético y lo biológico es una realidad que está haciendo que nuestro planeta mute hacia una especie de cíborg.

El nuevo paradigma —mecido entre el anhelo de procesos tradicionales y la inevitable proyección tecnológica hacia el futuro— bañó la isla mallorquina este pasado marzo. La voz robótica de la asistente virtual Lola dio la bienvenida a la 5º edición de Mallorca Design Day (MDD), donde el interiorismo, la arquitectura, el paisajismo, la moda y el food design se convirtieron en los grandes protagonistas de las ciudades de Palma e Inca. Todo sucedió alrededor del concepto Inteligencia Artesanal: una idea que se centra en “fusionar la artesanía con las herramientas más avanzadas que la inteligencia artificial ofrece al diseño”, explicaba la fundadora y directora del MDD, Raquel Arañón.

Cosentino City y Worldlight: dos sedes para debatir sobre el presente
La cita se inauguró en Cosentino City con la palabra de Juan Guillermo Pérez —arquitecto colombiano y director de la empresa Mockup Room—, que nos hizo reflexionar sobre la importancia de ese legado tradicional en la creación cotidiana y funcional de cada comunidad. No obstante, la perspectiva Diseño inteligente para dummies de Miguel Gallego lucía otro sentido. El experto en IA habló de ella como un valioso complemento para los procesos de diseño, aunque manifestó que «su efectividad depende de que las personas la utilicen adecuadamente».

Por su parte, otras de las sedes que acogió el evento fue el estudio de iluminación Worldlight, donde se desarrolló una charla de Tomás Alía titulada Arte Sano. En ella se puso en valor la materialidad y el pensamiento de las manos como ese motor identitario que necesitamos recuperar. Mientras que Soledat Berbegal, de la empresa alicantina Actiu, presentó su ponencia sobre bienestar y necesidades humanas, destacando la neuroarquitectura y el impacto del mobiliario para mejorar la salud física, mental y emocional de las personas. En el encuentro también se conversó sobre ecodiseño, como hicieron Gabriel Mulet —manager de Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola— y Juan Guillermo Pérez. Y, como colofón, David Martínez Jofre, de Minimal Studio, sorprendió con El color de los colores: una proyección audiovisual que combinaba la IA con la artesanía de un cuento tradicional.

Arquitectura paisajista y diseño de interiores
Entre la vegetación de las espectaculares instalaciones de Jardins de Tramuntana, Fernanda Rionda —presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajísticos de México— nos enseñó cómo cada paisaje es testimonio de la historia y la cultura del lugar en el que se encuentra. En este mismo escenario también estuvo Iñaki Viñuela —presidente de la Asociación Española de Paisajistas—, que reflexionó sobre accesibilidad y democratización de los jardines en nuestro país. Y, para terminar, la ponencia de Pedro Calaza Martínez puso en evidencia la crisis ambiental global derivada de la mala gestión del territorio, haciendo hincapié en tomar la biomímesis como referencia.

Tras esta oda a lo natural, el showroom del estudio Aquaquae contó con la participación del reconocido interiorista Lázaro Rosa-Violán, quien se autodefine como «arqueólogo urbano», pues su enfoque creativo se basa en rescatar elementos con historia para idear ambientes modernos y atemporales. Un storytelling y cradle to cradle que continuó el diseñador José Manuel Ferrero, de Estudi{H}ac, y Pilar Marcos, directora de la revista Diseño Interior, en una conversación sobre el relato y la sostenibilidad alrededor de las creaciones de Ferrero.

Premios del Mallorca Design Day
Para la gala final, la emblemática Fàbrica Ramis se vistió de gala para acoger la proyección Food Design Film. Un viaje por cuatro enclaves culinarios de la isla, protagonizados por sus reconocidos chefs: Giovanni Chiodi (Mar de Nudos), José Cortés (Treurer), José Miguel García Pellegrino (Katagi Blau) y Riccardo Di Loreto (Nudos Atelier Sexy Kitchen). Pero también para albergar los desfiles de moda de todas las diseñadoras emergentes reconocidas en el marco del MDD. Aina Bennasar Collado —mención especial de esta edición— fue la encargada de inaugurar la pasarela con su colección Liquen: tejidos naturales que se combinan con técnicas ancestrales como el ganchillo y la porcelana. Y fue la malagueña Verónica Lagares González, ganadora del Premio Nacional de Moda, quien cerró el show con su colección Project Synthia: una propuesta que explora la integración de la IA en la moda.




La celebración sirvió, además, para desvelar los dos proyectos ganadores en los Premios Nacionales de Interiorismo y Paisajismo. Con el primero se alzó Belén Sánchez López, por su proyecto Redes & Raíces: un concepto innovador que aborda la pérdida de calidad en las relaciones humanas y la creciente desconexión social de la actualidad. El segundo fue para Belén Martínez Balagué y su proyecto Ca l´Íria: una intervención paisajística que busca insertar el jardín en el entorno local mediterráneo, respetando el medio y generando un enclave residencial armónico. Asimismo, se dieron los premios honoríficos a Roberto Verino, Lázaro Rosa-Violán y Tomás Alía: galardonados en las categorías de Moda, Interiorismo y Promoción de la Artesanía, respectivamente.

Ancestralidad, eficiencia y parajes saludables pensados con las manos e inspirados en la naturaleza. Así cierra Mallorca Design Day esta edición cargada de arraigo, porvenir inteligente y, sobre todo, mentalidad abierta.

En este enlace puedes leer más artículos sobre las otras ediciones del Mallorca Design Day.