Ibrahim Mahama. Lo que un saco de yute esconde

ROOM 1024X150

Comparte

Instalaciones, textiles, dibujos, intervenciones en el espacio público. Cuando nos acercamos al trabajo del ghanés Ibrahim Mahama (Tamale, 1987) podemos sentir que sus proyectos luchan por hacer real la capacidad transformadora del arte. En las costuras rotas de sacos de yute, el artista ha bordado una forma radical de memoria colectiva, convirtiendo los desechos del comercio global en gestos rotundos y monumentales.

El activismo poscolonial de Ibrahim Mahama

Creador, activista y generador de propuestas culturales, Ibrahim Mahama entiende que el arte puede ser un agente reparador. “Muchos artistas hablan de libertad y acceso universal al arte, pero este ideal a menudo no se materializa”. A nivel visual podemos conectarlo con nombres como Christo y Jeanne-Claude o —de manera muy alejada— con la vertiente fashion de Andrés Reisinger. Pero es en la ola de los discursos poscoloniales, que han invadido la escena desde comienzos del siglo XXI, donde los proyectos de Mahama encuentran su lugar: en ese sur global que supera las fronteras continentales y que, en su versión hispana, tiene embajadoras como Daniela Ortiz o Sandra Gamarra y la Pinacoteca migrante que presentó en la pasada Bienal de Venecia.

A Friend. Ibrahim Mahama. Porta Venezia Milan. © Courtesy Fondazione Nicola Trussardi. Foto: Marco De Scalzi
A Friend. Ibrahim Mahama. Porta Venezia Milan. © Courtesy Fondazione Nicola Trussardi. Foto: Marco De Scalzi

Mediante su obra, Mahama busca sacudir la historia y los cimientos del capitalismo con el objetivo de conseguir una vida mejor para sus compatriotas: funda escuelas en su país, genera dinámicas de cambio y hace que la participación colaborativa se convierta en acción. Un saco de yute esconde muchos relatos, y Mahama está aquí para contárnoslos. Repara, reúsa y redistribuye. Algo más que simples conceptos gastados en un mundo Mr. Wonderful.

Out of Bounds. Ibrahim Mahama. 56th Venice Biennale
Out of Bounds. Ibrahim Mahama. 56th Venice Biennale. Foto: © Ibrahim Mahama. Cortesía White Cube

El artista entre pupitres

Como El maestro ignorantede Rancière, Mahama cree en el potencial emancipador de la educación y en cómo esta puede provocar una mirada crítica y modificadora de la sociedad. Para entender sus códigos hay que ir al origen. “Entré en la Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah de Kumasi, donde estudié pintura y escultura. Los profesores, aunque de formación tradicional, tenían una mentalidad especialmente abierta y nos animaban a explorar otros departamentos para ampliar nuestros conocimientos: física, matemáticas e ingeniería. En clase, discutíamos cómo el arte debía trascender la mera idea de un objeto y la necesidad de hallar formas alternativas de expresarlo. Por tanto, no se trata tanto de lo que se produce, sino de las relaciones que se crean y establecen en el proceso creativo de dicho objeto”.

Capital Corpses. Ibrahim Mahama. Foto:© White Cube (Todd-White Art Photography)
Capital Corpses. Ibrahim Mahama. Foto:© White Cube (Todd-White Art Photography)

Será en el contexto de precariedad económica —que no cultural— de su país donde visualice esas nuevas alternativas de expresión artística. “Si te inspiras en la precariedad que te rodea, ¿cómo puedes conseguir que el arte exista más allá de un museo al que la gente no puede acceder? Así que empecé a pensar en todo lo que me rodeaba como una posible forma de arte. Aviones, trenes, máquinas de coser, cajas de zapatos, construcciones abandonadas o, incluso, comunidades locales”. En cooperación con dichas comunidades y, a la vez, en los circuitos más reconocidos del arte, Ibrahim Mahama pone en escena una posibilidad de cambio. Como señala en la entrevista: “Creo que la creación puede ser un punto de partida para que las personas se conviertan en agentes activos, influyendo y cambiando las relaciones de poder”.

Fracture. Ibrahim Mahama. Tel Aviv Museum of Art. Foto: © Courtesy White Cube
Fracture. Ibrahim Mahama. Tel Aviv Museum of Art. Foto: © Courtesy White Cube
Sikena Ibrahim. © Courtesy the artist and White Cube
Sikena Ibrahim. © Courtesy the artist and White Cube

Sacos que circulan. Cuerpos que transportan

Buscando el poder transformador de la precariedad, descubrió uno de sus medios más usados: los sacos de yute. “Empecé a considerar el saco de yute en 2011, cuando visitaba a un amigo en Burkina Faso. Mientras esperaba en la frontera entre los dos países, empezaron a llegar camiones cargados de alimentos y otros productos, todos almacenados en sacos de yute. Enseguida me di cuenta de la facilidad con que cruzaban la frontera en comparación con nosotros, los seres humanos”.

Kwaku Minoona 2. Ibrahim Mahama
Kwaku Minoona 2. Ibrahim Mahama. Foto: © White Cube (Annik Wetter)

Será el ciclo de vida de este material el que más interesa a Mahama. “Producidos en el sudeste asiático, los sacos se importan a Ghana principalmente para transportar las habas de cacao cultivadas por los agricultores de la zona. Después de abrirlos y vaciar su contenido, suelen desecharse por la plaga de insectos. Sin embargo, su vida no acaba ahí. Al contrario, son reutilizados por los comerciantes locales de arroz y maíz, que los marcan con sus nombres”. Pero es en el intercambio y diálogo con los productores cuando el trabajo de Mahama revela su sentido. “A menudo ofrezco a los comerciantes que cambien sus viejos sacos marcados por los míos, nuevos e intactos, sin parches. Aunque pueda parecer un gesto sencillo, es crucial en mi proceso creativo, ya que asigna un valor concreto al trabajo que representan”.

“El arte puede ser un punto de partida para que las personas de la comunidad local se conviertan en agentes activos, influyendo y cambiando las relaciones de poder”

Ibrahim Mahama
Transfer(s). Ibrahim Mahama. Kunsthalle Osnabrück, Alemania. © Ibrahim Mahama.
Transfer(s). Ibrahim Mahama. Kunsthalle Osnabrück, Alemania. © Ibrahim Mahama.

Son muchas las ocasiones en las que ha utilizado sacos remendados con residuos textiles a modo de patchwork. Con ellos ha cubierto bibliotecas, museos, puentes y aeropuertos. Destacamos Civil Aviation, Airport (2014) en Ghana, Material Effects(2014) en Michigan Art Museum, Fracture(2016) en Tel Aviv Museum (2016) o A Friend(2019) en Milán. Se trata de un archivo vivo: una nueva piel que se extiende en el paisaje urbano y que confronta los entresijos ocultos del legado imperialista y la mano de obra barata. “La esperanza es que estos sacos —manchados, rotos y abandonados, pero portadores de luz— nos conduzcan a nuevos lugares”.

A Spell of Good Things. Ibrahim Mahama. White Cube New York
A Spell of Good Things. Ibrahim Mahama. White Cube New York. © Foto: © White Cube (Theo Christelis)

De todas estas instalaciones, cabe destacar Out of Bounds(2015): un despliegue de sacos que cubría las paredes del Arsenaleen la 56ª Bienal de Venecia; y en un contexto global trazó un pasillo en el tiempo: una pasarela donde las gafas de Prada y las zapatillas de Balenciaga se convivían con esas otras almas que tocaron los tejidos en el pasado. El momento en el que palabras como reparación, poscolonial y redistribución entraban en el diccionario artístico del siglo XXI.

Vanishing Points. Ibrahim Mahama. Reiter Galleries. Foto: © Dotgain
Vanishing Points. Ibrahim Mahama. Reiter Galleries. Foto: © Dotgain

Tejiendo historias con otros hilos

Además del yute y otras telas recicladas, Mahama ha encontrado materiales que, en cierta manera, también se han vuelto su seña de identidad. Lo hemos visto en Transfers(2023) en Osnabrück o, más recientemente, en Purple Hibiscusen el Barbican Centre de Londres (2024). Para Transfersse envolvió el edificio de la antigua Galería Kaufhof —en el centro de Osnabrück— con batakarisy otros textiles realizados por artesanos de Ghana. Una forma de recordarnos que el lino fue un producto crucial para la economía transatlántica de esclavos, tanto como mercancía de trueque con los cautivos de las regiones costeras de África, como soporte para la confección de sus prendas de vestir en las plantaciones de las Indias Occidentales. Nuevamente, el tejido y los cuerpos explotados cubriendo una arquitectura blanca, contemporánea y occidental.

Parliament of Ghosts. Ibrahim Mahama. 18th International Architecture Exhibition of La Biennale di Venezia
Parliament of Ghosts. Ibrahim Mahama. 18th International Architecture Exhibition of La Biennale di Venezia. Foto: © Matteo de Mayda. Courtesy La Biennale di Venezia

Si en Transferslos paños tradicionales aparecían como una serie de parches que se intercalaban entre la masa de yute, en Purple Hibiscusla presencia del cromatismo hace que cambie nuestra relación con la intervención. Esa flor púrpura —que nos recuerda a la novela de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie— fue elaborada también en colaboración con cientos de artesanos de Tamale (Ghana), donde se tejieron y cosieron a mano los colosales paneles de tela rosa y morada, que se ajustaron a los planos brutalistas del Barbican Centre. De ese modo, llenaron de luz y color el grisáceo ambiente londinense y proporcionaron nuevos ciclos vitales a aquellos batakarisy a los recuerdos históricos que encerraban.

Parliament of Ghosts consistía en crear un lugar donde la gente pudiera sentarse y entablar una conversación capaz de suscitar una reflexión crítica sobre la historia, sus traumas y sus fracasos”

Ibrahim Mahama
Anoma Kole Kole. Ibrahim Mahama
Anoma Kole Kole. Ibrahim Mahama. Foto: © White Cube (Eva Herzog)

Invocando cuerpos. Construyendo parlamentos

Ampliando su foco, Ibrahim Mahama también se mueve en el territorio de la fotografía, el dibujo y las estructuras elaboradas con objetos de marcado peso colonial. Una de las más famosas será Parliament of Ghosts, concebida originalmente para The Whitworth Gallery de Mánchester (2019). “La pieza consistía en un ensamblaje de elementos y materiales históricos de la estación de ferrocarril de Sekondi, donde se encontraba la sede original del Ferrocarril de la Costa Dorada, construido durante el dominio colonial británico y ahora abandonado. La idea original era transportar dos viejas locomotoras de Ghana a Mánchester. Aunque esto no fue posible, sí se pudieron traer asientos de madera, taquillas con ropa, herramientas de trabajo, documentos, cuadernos de bitácora y mapas descoloridos recuperados de los archivos. El proyecto, por tanto, pretendía crear un lugar donde la gente pudiera sentarse y entablar una conversación capaz de suscitar una reflexión crítica sobre la historia, sus traumas y sus fracasos”.

A Spell of Good Things. Ibrahim Mahama. White Cube New York
A Spell of Good Things. Ibrahim Mahama. White Cube New York. © Foto: © White Cube (Theo Christelis)

Tras la exposición, la instalación cobró una nueva vida en Ghana. “Se reconstruyó en Red Clay —mi estudio, ubicado en Tamale—, para ser en todos los sentidos un espacio permanente más que una obra de arte. Se diseñó sobre los mismos cimientos que la institución y cuenta con unos trescientos asientos donde cualquiera, en cualquier momento, puede sentarse. Fue una decisión muy importante, no solo por el tipo de transformaciones sociales que se derivarían de ella, sino también por la idea de producir una creación artística para nosotros mismos, en vez de para una institución”.

Untitled. Ibrahim Mahama. Foto: © Timothy Schenck. Courtesy of Timothy Schenck/Frieze.
Untitled. Ibrahim Mahama. Foto: © Timothy Schenck. Courtesy of Timothy Schenck/Frieze.

Pero si Parliament of Ghostsera una instalación para ser habitada por los cuerpos futuros, en Capital Corpses(2019), concebida para la White Cube Gallery de Londres, Mahama nos habla de otros cuerpos y otras máquinas. Compuesta como un ensamblaje de pupitres y máquinas de coser, invoca a “aquellas mujeres jóvenes que, privadas de educación formal, las emplean para mantener y proveer a sus familias”.

Fragments. Ibrahim Mahama. White Cube Bermondsey. Foto: © White Cube (George Darrell)
Fragments. Ibrahim Mahama. White Cube Bermondsey. Foto: © White Cube (George Darrell)

Cuando estas máquinas alcanzaron el final de su vida útil, fueron abandonadas. Mahama las recupera y las modifica conectándolas a un motor capaz de generar sonido desde su interior. Como nos dice Mahama: “Aunque están funcionando sin tela, el sonido sirve para resucitar a los fantasmas que residen dentro de las propias máquinas. Unidas a los pupitres son, por un lado, un símbolo de aprendizaje y, por otro, un símbolo de supervivencia. Mediante esta contradicción cuestiono simultáneamente las relaciones entre lo antiguo y lo nuevo, lo formal y lo informal, lo global y lo local”.

Untitled. Ibrahim Mahama. Apalazzogallery
Untitled. Ibrahim Mahama. Apalazzogallery

Redistribuyendo el capital del arte

Las palabras no se quedan en el papel. Ibrahim Mahama potencia propuestas culturales, colegios y otros experimentos institucionales que han servido para impulsar la creación contemporánea en Ghana. “En 2014 —tras mi primera exposición internacional en Londres, durante la cual Charles Saatchi compró una de mis obras—, empecé a invertir en la compra y renovación de edificios posindependentistas abandonados y convertirlos en espacios culturales y educativos”.

Cause I Love You. Ibrahim Mahama. Exposición If there are the Things. Apalazzogallery. Foto: © Alice Fiorilli
Cause I Love You. Ibrahim Mahama. Exposición If there are the Things. Apalazzogallery. Foto: © Alice Fiorilli

Desde esa fecha a hoy, Mahama ha fundado tres centros: Savannah Centre for Contemporary Art (SCCA), Nkrumah Volini y Red Clay Studio. Con ellos, nos dice, “quiero ofrecer un sitio poco convencional que anime y estimule a una nueva generación de artistas y comisarios, y donde los miembros de la comunidad puedan reunirse, expresar libremente sus ideas y discutir las premisas del fracaso. Es casi como un parlamento, un lugar de debate donde se puede experimentar o ensamblar cosas que reflejan colapsos históricos, con el único propósito de abrir nuevas posibilidades para otra generación”. |

En este enlace puedes leer más artículos sobre Ibrahim Mahama.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 86

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...

Tags

Comparte

Porfolio | banner porfolio reducido
ROOM 300X300

OFERTAS DE TRABAJO