Concebido como un catalizador de encuentros y conversaciones en torno a la ciudad y su arquitectura, la nueva edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana ha aterrizado en Alicante con Espartal. Una estructura hecha de esparto que se levanta como hito y, a su vez, como interrogación: ¿es la solución a todos nuestros males el respeto tangible por el pasado y por la tradición local?

Espartal y el legado vegetal que sostiene la sombra
Siguiendo su línea de apoyar a los talentos jóvenes con sed de experimentación sostenible, la cuarta edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana —una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda URBANA (mivau), en colaboración con la Fundación Arquia y Casa Mediterráneo— ha hallado un nuevo enclave en Alicante. Tras pasar por Valencia, San Sebastián, Cádiz y Vigo, el evento celebra el espíritu de mejora, la sensibilidad estructural y la vida en comunidad, aunque en esta ocasión ha centrado su mirada en la reivindicación de la innovación con una instalación comprometida de raíces profundas.


Bajo el nombre de Espartal —que referencia a su elemento más identitario—, la intervención se presenta como una narración simbólica sobre la conciencia medioambiental, el constante resurgir de la naturaleza y la vuelta a casa de Perséfone. Un proyecto de esparto y acero que han realizado los estudios ELE Arkitektura y GA Estudio, la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins, y que se muestra como una oda y declaración de amor a la naturaleza, al Mediterráneo y a su vibrante respiración. La obra se esfuerza por plantear un viaje temporal: uno que enfrenta la urgencia de futuro y la sabiduría del pasado, mientras genera espacios para la interacción y la conexión de las personas con la historia, la urbe y lo natural.

Nacido de la necesidad de revisar los materiales empleados en la construcción actual y honrar los oficios locales, el pabellón se expresa como un gesto de recuperación patrimonial con perspectiva ecológica y funcional. Cada parte que lo compone desarrolla una narrativa que desecha soluciones industriales o poco beneficiosas para el entorno, apostando por resignificar estrategias arquitectónicas tradicionales en clave contemporánea. De ese modo, el cielo se ve cubierto por un manto de fibras vegetales que sirven como sombra directa y como filtro de la radiación solar; además, la presencia del agua en la plaza donde se ubica, crea microclimas que incitan a permanecer bajo su estructura.


TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Un laboratorio para el futuro
Con un ejercicio ágil, capaz de ofrecer confort térmico, la Plaza del Arquitecto Miguel López se ha convertido en un poema tangible dedicado al Mediterráneo y a sus maestrías más antiguas. Espartal trasciende así a la efimeridad mientras traslada el saber rural al paisaje urbano, actuando como catalizador de experiencias para reflexionar sobre el papel de las prácticas vernáculas en el imaginario de hoy, pero también sobre su vínculo con distintas épocas. Desde la imperiosa necesidad de dar pie a una edificación de bajo impacto, TAC! ha originado una dinámica donde las generaciones conversan y las ciudades prosperan, incluyendo en un panorama complejo a mentes jóvenes sedientas por brindar soluciones frescas y actuales.


Asimismo, el segundo pabellón ganador de TAC! ha sido De Roca Madre, de los arquitectos Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, que se ha erigido en las Palmas de Gran Canarias, segunda sede de esta edición. Una propuesta que, junto con Espartal en Alicante, busca establecer lugares que inspiren y representen el deber con un futuro consciente, poniendo el acento en una relación más sensible con el territorio y apoyándose en la herencia autóctona. Es a partir de ese compromiso con el que TAC! ha conseguido materializar un completo programa de actividades, talleres y acciones participativas para explorar la multiplicidad de realidades de Alicante, de su centro y de su área portuaria. Una oportunidad para que campo y ciudad se unan por una arquitectura responsable, que en Espartal queda arraigada al territorio, haciendo frente a la —en ocasiones— alienante globalización.
En este enlace puedes leer más artículos sobre otros proyectos de TAC! Festival de Arquitectura Urbana.








