Homenajeando los extravagantes mobiliarios de la aristocracia francesa, Spolia Haus ha creado Diane’s boudoir para la 16ª edición de ASVOFF (A Shaded View on Fashion Film). Comisionada por Diane Pernet y presentada en Dover Street Market Paris en noviembre de 2024, la pieza funciona como contenedor efímero de los productos del festival y también como un manifiesto de diseño y memoria material.
Del tocador aristocrático a la visión moderna de Spolia Haus
El estudio madrileño Spolia Haus, fundado por los arquitectos Juancho Mesa y Mireya Fabregas, desarrolla proyectos de diseño, arte y arquitectura desde una visión interdisciplinar que integra lo funcional con lo poético. Y para la 16º edición del festival ASVOFF —cita internacional que, desde 2008, se dedica al cine de moda y sus intersecciones con otras disciplinas—, el equipo recibió de Diane Pernet un encargo especial: crear una instalación que tradujese el espíritu del evento a una experiencia espacial. Así surgió Diane’s boudoir.

Creado por la propia Diane Perret, desde su origen ASVOFF ha congregado a cineastas, diseñadores y artistas para explorar cómo se narra la moda más allá de la pasarela. Es por eso que, en esta nueva celebración, el festival amplió este diálogo con una colección cápsula sostenible que solo podía exhibirse en una instalación que materializa la atmósfera íntima y teatral de este contexto. El trabajo de Spolia Haus sintetiza así los temas que suelen abordarse en el ámbito audiovisual: moda, identidad, dramatismo y experimentación estética, trasladándolos un espacio físico cargado de narrativa y memoria.


Realizado en colaboración con Graham Tabor, Diane’s boudoir reinterpreta la intimidad del boudoir francés, desmitificando la misión primaria de esta estancia para transformarla en un contenedor efímero de merchandising. Una obra que encarna la sensibilidad visual de ASVOFF, pero también la de su propio tiempo, ya que Spolia ha recurrido al uso de materiales recuperados y a una estética donde lo reciclado adquiere una nueva elegancia. De esa manera, la propuesta establece otra definición sobre lujo e intimidad del rococó desde la actualidad, sintetizando historia e ironía para hablar también de sostenibilidad.


Un boudoir para ASVOFF entre cartón y capitoné
El dúo madrileño rescata el concepto del boudoir —ese ambiente doméstico vinculado a la intimidad femenina y a la teatralidad del siglo XVIII— para sintetizarlo en un tocador de estructura plegable y multifuncional; un elemento que actúa como salón, armario y escenario al mismo tiempo. Construida con contrachapado reutilizado, espuma de tapicería y herrajes metálicos expuestos, la pieza presenta un capitoné reinventado, donde la textura acolchada dialoga con la rudeza industrial de su armazón.


A su alrededor, muebles salvados de la calle se envuelven con pulpa de papel reciclado, alzándose como una especie de esculturas. Espejos irregulares, tejidos estampados, lámparas globo y acabados aparentemente toscos reemplazan la elegancia aristocrática por un estilo imperfecto, sensual y humorístico. El resultado es una escenografía habitable, un collage tridimensional que contrapone aquel elitismo histórico a materias humildes y rechazadas en el presente, reformulando lo kitsch a partir de componentes modestos con un nuevo valor simbólico. Un boudoir que se muestra como un experimento híbrido, a medio camino entre la sala privada y la instalación performativa.


Impregnada de una especie de aura benjaminiana, la obra obtiene singularidad: una belleza nacida de una lectura multidimensional de los significados de tiempo, historia y huellas de uso. De ese modo, Spolia Haus ha sido capaz de domesticar el exceso —y el desecho— en una colección que explora la memoria mediante una poética del residuo; a la vez que nos incita a una reflexión sobre el consumo, la obsolescencia y la transformación. Y es que lo que siglos atrás reflejaba estatus, en Diane’s boudoir termina por convertirse en una ironía donde la opulencia surge del cartón, la espuma y las bisagras a la vista.

En este enlace puedes leer otro artículo sobre una colección de mobiliario hecha con residuos rescatados.








