Situada en Pombo (Ecuador), Casa Magnolia se erige como una abstracción de la vivienda tradicional. Una obra de Caá Porá Arquitectura y nicolas&nicolas que dilata su forma para acomodarse a la función de sus estancias.
De Álvaro Siza a Casa Magnolia
Preguntando a Álvaro Siza acerca de los edificios que más le han impresionado a lo largo de su vida, él responde sobre la inmensa influencia que en su juventud tuvo su visita al Partenón. Cuenta que, tanto el ascenso a la colina de la Acrópolis como el recorrido por las distintas arquitecturas, le marcó de un modo indeleble. De hecho, afirma que siempre lo ha tenido fuertemente presente a la hora de diseñar, como un recordatorio clave de la importancia de las relaciones entre los espacios. Y esa misma comprensión en la unión de cuerpos arquitectónicos es la que rige el concepto de la última vivienda diseñada por Nicolás López y Nicolás Vivas (nicolas&nicolas).
Si el relato de Siza nos habla de las intuiciones y revelaciones que siendo jóvenes nos sobrevienen sobre ciertas verdades o esencialidades, la actitud arquitectónica de López y Vivas nos confirma cómo la osadía creativa radica, en muchas ocasiones, en plasmar una propia elaboración de esos principios elementales. Asimismo, la declaración de Siza también sirve para proponer una especie de analogía que ayude a ver con claridad la gran fuerza conceptual que subyace en la propuesta que López y Vivas han desarrollado en colaboración con Caá Porá Arquitectura.
Pensemos en las diferentes construcciones que formaban el recinto sagrado de la Acrópolis como unidades vinculadas por un trazo invisible. Traduzcamos esto a un esquema: cada una de ellas constituirá un volumen independiente con una forma geométrica clara, y cada uno de esos trazos invisibles se dibujará como una línea. En planta, es así como aparece, diáfanamente comprensible, la Casa Magnolia.
En busca de la abstracción doméstica
Con una superficie de 350 m2 y situada en la zona de un sereno y frondoso valle en Puembo —una localidad a poca distancia del centro urbano de Quito—, la casa fue diseñada para una familia formada por una pareja joven y su hijo pequeño. Caá Porá convocaron a López y Vivas para plantear conjuntamente el proyecto, sabedores de que uno de los rasgos que distingue a esta dupla es la audacia. Dice Vivas que quienes acuden a ellos “saben que siempre lanzaremos un piedrazo, que tal vez funcione o tal vez no”. No obstante, no hay que entender la voluntad de “lanzar ese piedrazo” como un deseo de llamar la atención desde el estruendo y el efectismo, sino más bien como signo de un compromiso apasionado y serio con la arquitectura.
“Siempre estamos a la búsqueda de propuestas que, de algún modo, se escapen de lo convencional; pero no con el propósito de destacar, sino por la posibilidad de experimentar, de cuestionar. Es parte natural de lo que estamos haciendo en este momento de nuestra vida.” Aunque estaban plenamente abiertos a la experimentación y concedieron total carta blanca los arquitectos, los futuros habitantes de la casa indicaron que querían un hogar donde los usos domésticos fuesen tradicionales. Es decir, segmentar y diferenciar cada ambiente en función de su utilidad y mantener las costumbres jerárquicas entre ellos. En respuesta a este deseo se esbozó una reinterpretación.
“Llevamos a cabo una abstracción de los espacios y hemos hecho que cada uno corresponda a una función. No solo para respetar su jerarquía, su posición, su tamaño y forma, sino también para hacer que cada uno se emplee de un modo independiente en cuanto a acústica, circulaciones, asoleamiento, vistas…”, explican. Así, por ejemplo, el volumen donde se ubica la sala y el comedor tiene mayor altura, o el del dormitorio principal posee un tratamiento que destaca respecto a los otros.Es en esta voluntad de diferenciación donde han introducido un sentido de innovación que, dentro del concepto total, se centra en unos puentes de vidrio que actúan como canal de conexión y transición entre los volúmenes. La conclusión es la definición de una estructura que, si bien mantiene el apego a la tipología común, aparece “dilatada, descompactada”.
Un cubo blanco concatenado
La materialidad del proyecto se basa en planos continuos lisos, pintados de blanco, de manera que se enfatice su presencia como elementos ajenos dentro del entorno. Los puentes conectores son translúcidos y resaltan su horizontalidad mediante chapas de acero al óxido, introduciendo una cromaticidad de carácter más orgánico. Planteado como un cubo, cada uno de estos bloques se abre hacia tres lados, lo que incluye también hacia lo alto en la cubierta. “Al estar en una parcela sin apenas vecinos alrededor, en la que los árboles y la naturaleza son tus vecinos, el cielo forma parte de esa naturaleza vecina”, señala López.
La hermosa vegetación y el agradable clima que reina en la zona durante casi todo el año invitan a tener ventanas y puertas abiertas todo el día. Estos son factores que, sin necesidad de un gesto que relampaguee ante los ojos, López y Vivas han sabido aprovechar para introducir un radical gesto empleando grandísimos ventanales de suelo a techo. Con ello la casa se comunica totalmente con el medio natural vecino y literalizan al extremo la idea de unir interior y exterior. Aquí la integración es absoluta e intensamente plena, exponiendo oportunidades de circulación y vinculación sensorial que se apartan de las concepciones ortodoxas. Por ello establecen una revisión que demuestra cómo es posible compatibilizar experimentación arquitectónica con bienestar para individuo y paisaje.
Con un pie en Quito y otro en Barcelona, nicolas&nicolas avanzan en la consolidación de una trayectoria que prefiere ir forjándose a través de cada trabajo, antes que apoyarse en apriorismos intelectuales o de cualquier otro tipo. Un tándem que considera la sencillez como un matiz representativo de su arquitectura, cuya fuerza surge del buen equilibrio entre sus talantes y capacidades individuales: uno más pragmático y otro más emocional, convergiendo en un afán por innovar con inteligencia y sensibilidad.
Si te interesa el rupturismo con las propuestas tradicionales de vivienda, aquí puedes leer un reportaje sobre Studio Velocity.