La feria internacional ARCHITECT@WORK aterriza por primera vez en Valencia con una edición centrada en la descarbonización. Dos días, 19 y 20 de noviembre, que confirman el papel del arquitecto como agente de cambio y sitúan a Valencia en el mapa europeo de la innovación sostenible.
Valencia. El pulso de una ciudad que piensa en verde
En 1927, la Weissenhofsiedlung de Stuttgart, promovida por el Deutscher Werkbund y dirigida por Mies van der Rohe, convirtió una exposición en un hito del pensamiento moderno. Las casas prototipo de Le Corbusier, Scharoun o Gropius mostraron que el porvenir estaba hecho de hormigón, acero y compromiso social. Pero casi un siglo después, la urgencia parece ser otra: no tanto construir más, sino construir mejor.

En noviembre, el ritmo mediterráneo de Valencia se convertirá en el escenario de una nueva edición de ARCHITECT@WORK: la plataforma profesional que ha cambiado la manera de entender los encuentros entre arquitectos, diseñadores y fabricantes. Una iniciativa que no se limita exhibir productos, ya que se ha convertido en un entorno que promueve la consciencia colectiva. Tras su exitoso paso por Madrid y Barcelona, la cita desembarca en la capital del Turia para tratar un tema urgente bajo el lema Descarbonizando la arquitectura. Una propuesta que invita a pensar este ámbito desde la economía de medios, el reciclaje y la energía invisible.

Cambiar el curso de la arquitectura desde ARCHITECT@WORK
En un sector responsable del 40 % de las emisiones globales de carbono, ARCHITECT@WORK se presenta como un laboratorio donde el diseño busca respuestas a la crisis climática mediante los nuevos cimientos de la disciplina: materiales circulares, procesos regenerativos, reutilización de estructuras y eficiencia energética. Y será el recinto de Feria Valencia el que acogerá un espacio que combine innovación y reflexión, con un programa de conferencias de estudios como Gradolí&Sanz Arquitectos, Ramón Esteve Estudio, her arquitectura, Mesura, NŌ architects, CDICV y CTAV.

Bajo el paraguas de la A@W Academy, estas jornadas se encargan de explorar desde la regeneración urbana hasta la arquitectura emocional, sin perder de vista la identidad local ni el papel de las instituciones en la transformación del paisaje edificado. Las muestras paralelas —como Project Wall, de world-architects.com, y la exposición de materiales sostenibles comisariada por MaterialDriven— subrayan que el progreso tecnológico debe medirse por su coherencia con el planeta y no por la novedad. Además, entre los momentos más esperados, destacará la intervención efímera del artista Raffaele Salvoldi, que concebirá una instalación para recordarnos que toda estructura es, en el fondo, una conversación entre gravedad y tiempo.

Si la modernidad soñó con conquistar la altura, este siglo parece empeñado en reconciliarse con la tierra. Una transición donde ferias como ARCHITECT@WORK actúan para definir prioridades y conectar a quienes diseñan el futuro con quienes lo construyen. Y su formato compacto —stands uniformes, selección curada de materiales y proyectos y un ambiente propicio para el networking— ya nos ha demostrado cómo las grandes ideas y cambios empiezan en este tipo de espacios.
Regístrate ya como visitante y asegura tu entrada para vivir cada momento inspirador.








