CASA ST. Vivienda familiar para tres hermanos

ROOM 1024X150

ESTUDIO

Casa ST propone una reflexión sobre el modo de habitar compartido, estableciendo un tipo arquitectónico que proporciona distintas dinámicas de ocupación y gestión del espacio, fomentando las relaciones, los cuidados y los procesos de negociación del entorno doméstico sin restar autonomía y privacidad a cada uno de sus habitantes.

Condiciones de contorno

La casa se acomoda sobre un terreno en pendiente ubicado en el límite de Santibáñez, un núcleo rural típico de los valles pasiegos de Cantabria. Situado a media ladera y con un arroyo como límite inferior, el emplazamiento dispone de vistas abiertas en todas las direcciones hacia el horizonte y el frondoso paisaje.

Fragmentos de uso

casa ST. Foto: Imagen Subliminal

El amplio programa, una vivienda familiar compartida por tres hermanos, se fragmenta y distribuye de forma específica en cinco piezas independientes. Las zonas de noche ocupan tres volúmenes, uno para cada hermano, y funcionan de manera autónoma y privada con respecto al resto. Los dos volúmenes restantes albergan espacios compartidos destinados a estar, comer y cocinar. El espacio de unión entre las piezas acoge acceso, zonas de comunicación y almacenaje. Las escalas de privacidad entre piezas, así como su grado de ocupación son variables, ajustándose en todo momento a las distintas necesidades familiares.

Habitat compartido

La casa propone una reflexión sobre el modo de habitar compartido, estableciendo un tipo arquitectónico que proporciona distintas dinámicas de ocupación y gestión del espacio, fomentando las relaciones, los cuidados y los procesos de negociación del entorno doméstico sin restar autonomía y privacidad a cada uno de sus habitantes. Se trata de una infraestructura con el máximo potencial habitable posible. Un hogar adaptable, a veces compartido y a veces íntimo, en unas ocasiones cambiante y en otras inalterable.

casa ST. Foto: Imagen Subliminal

Sostenibilidad constructiva

La organización espacial y material prioriza el comportamiento pasivo de la casa. La compacidad de los volúmenes y la composición de su envolvente, con muros de gran inercia térmica al interior y una generosa capa de aislamiento exterior, proporcionan estabilidad térmica y compensan el alto factor de forma inicial. El dimensionado de los huecos y su distribución optimiza la captación solar y la ventilación cruzada de todas las estancias. Las cinco piezas son autónomas energéticamente, lo que permite un uso escalable acorde al flujo variable de ocupantes.

casa ST. Foto: Imagen Subliminal

Geometría y materialidad

La aparente complejidad geométrica del conjunto contrasta con la sencillez espacial de cada una de las piezas y su riguroso sistema constructivo. Los cinco volúmenes regulares se disponen en función del paisaje y la orientación, favoreciendo la independencia de vistas y accesos. Construidos con cubiertas de madera a un agua todos mantienen la misma crujía, una única sección repetitiva y sistematizada, siendo su longitud variable en función del programa que albergan. Los espacios intersticiales se cubren con una losa plana de hormigón. Madera y hormigón quedan vistos al interior definiendo estructura, construcción y volumen doméstico.

El lugar y la casa

Un basamento de piedra local salva la diferencia de cota del terreno, al mismo tiempo que ancla la casa al lugar a través de una serie de terrazas y bancales que configuran la transición entre interior y exterior, adaptando la construcción a la topografía. El alzado se pliega y descompone en múltiples planos, siempre cambiantes, que se funden con el paisaje circundante reinterpretando el perfil rural y la topografía del valle.

Estudio
Estudio Roberto Lebrero

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos 0

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo también puede interesarte...

Comparte

Porfolio | banner porfolio reducido
ROOM 300X300