Más allá del mobiliario, la instalación, el cóctel y la celebración del diseño, el Fuorisalone de la Milan Design Week siempre tiene algo que aportar al mundo creativo. Y este 2025, 10 fueron las instalaciones que reivindicaron, en distintos puntos de la ciudad, cómo el material, la tecnología, la arquitectura y el diseño son parte inherente a la hora de analizar nuestro tiempo y lo que está por venir.
1. Google: The Invisible Visible
En un evento como el Fuorisalone, la tecnología también encuentra su sitio, y así nos lo enseñó Google con Making The Invisible Visible. Cocreada por Ivy Ross — directora de diseño de dispositivos de consumo de Google— y el artista Lachlan Turczan, este paisaje interseccional generó un ménage à trois entre espacio, luz y mecanismo, transformando el Garage 21 en un entorno multisensorial. Y es que la energía y la percepción parecían confluir a modo de fusión poética en la pieza central, Lucida: una cascada lumínica interactiva en ópticas circulares que se alteraba con el movimiento, en una coreografía iluminada y floral.

Cortinas etéreas que nos mostraban cómo lo intangible también puede responder al gesto más simple de nuestras manos.
2. Hermès: Anatomía del objeto

Las escenografías de Hermès durante la semana del diseño de Milán siempre tienen ese punto de recogimiento que deja con el aliento contenido. Quizás por su monumentalidad, quizás por su mística materialización arquitectónica. Ubicada en La Pelota —como de costumbre—, este año el recorrido diseñado por Charlotte Macaux y Alexis Fabry nos devolvía una sensación minimalista y volumétrica a través de cajas blancas suspendidas, donde se guardaban las distintas colecciones de hogar de la maison francesa.


Una disposición que acudía al misterio geométrico de la hendidura, y que establecía una conexión con los objetos a través de la luz y el color que se filtraba por la transparencia del vidrio en jarrones, jarras, cajas e, incluso, una pieza de mobiliario: la mesa Pivot, de Tomás Alonso. Una paradoja matérica y formal que aúna técnicas japonesas y el gusto del diseño más suprematista.
3. Bolon. Exodus: A Journey Beyond Reality

La marca de tejidos resistentes Bolon trajo la ficción a la realidad por medio de su colaboración junto a dos grandes nombres: Luca Nichetto y JoAnn Tan. Y el resultado fue la espectacular instalación Exodus: a Journey Beyond Reality, un cuento volumétrico que rescataba un animalario de criaturas fantásticas que parecían cobrar vida frente a nuestros ojos. Repartidas por un antiguo salón de una fábrica textil milanesa, las figuras tejidas de Bolon metamorfoseaban dentro de un paisaje onírico, adoptando siluetas que nos traían el recuerdo zoomórfico de leyendas y fábulas de antaño.


Flamencos rosados a punto de alzar el vuelo y salir por la ventana, curiosos insectos sobre caparazones de extrañas tortugas o una flor colosal emergiendo en el centro de una fuente. Un auténtico trabajo de inmersión sensorial, pero también literaria, que nos recordaba cómo los elementos más cotidianos también pueden ser un portal hacia lo extraordinario.
4. Finsa. Underlight

Podríamos considerar la colaboración entre la empresa Finsa y el artista Arturo Álvarez auténtica poesía lumínica. Como aquellas piezas visuales que se proyectaban en los teatros de sombras chinescas, Álvarez puso en práctica esta estrategia artística imbuyéndola de surrealismo para jugar con nuestra percepción, en un recorrido que posicionaba a la madera como el componente protagonista.

Este homenaje a la trayectoria de Finsa, el origen de los bosques, la sostenibilidad de la firma y el cuidado de las personas en la compañía se desarrolló en un recorrido —plasmado por el estudio Parisotto + Formenton— de cuatro salas con diversa temática: Hábitat Primario, Procesos Cíclicos, Ondas de Conexión y Fuerza Orgánica. Una danza entre la penumbra y el resplandor que nos sumergía en un sueño consciente sobre la tradición de Finsa y la conexión humana que siempre habita en sus procesos.
5. Arno Declercq y Layer en 10 Corso Como

Hace tiempo que la calle 10 Corso Como dejó de ser una simple ubicación para convertirse en una sede donde se fomenta la creatividad; y este 2025, lo ha demostrado albergando dos exposiciones que podían sentirse como polos opuestos. Por un lado, ADJA nos enseñaba la colección reciente del diseñador belga Arno Declercq: un conjunto de mobiliario escultórico en honor a la tribu Adja de Benín. En ella, la distintiva pátina quemada de Declercq se fusionaba con técnicas ancestrales, dando lugar a una serie de piezas de impresión histórica, pero de absoluta contemporaneidad.

Por otro, 101010 celebraba el aniversario del estudio Layer de Benjamin Hubert: una retrospectiva por las soluciones sostenibles, futuristas y resilientes de diseño que ha ido llevando a cabo Hubert ante los desafíos de nuestra realidad. Dos visiones del presente en un mismo espacio cultural, donde la herencia cultural y la innovación acabaron trazando puentes entre los trabajos de estos creadores.
6. Library of Light. Es Devlin

En un intento de apaciguar el ritmo acelerado del Fuorisalone, Es Devlin insertó en la Cortile d’Onore del Palazzo de Brera una estructura circular y rotatoria a la que apodó Library of Light. Este armazón semicircular albergaba 2000 libros en estanterías iluminadas y, además, giraba lentamente meciéndonos en una biblioteca viviente.


La hazaña de Devlin, a cargo del Salone del Mobile, reivindicaba la literatura y la luz como dos elementos indivisibles en esta instalación, que tendrá una segunda vida como parte del Sistema de Bibliotecas de Milán. Un refugio de conocimiento y contemplación que nos transportaba a una experiencia inmersiva en un ambiente lleno de historia y, por supuesto, muchos relatos.
7. CRE-Action. Università Degli Studi di Milano

La esperada cita de Interni, Cre-Action, llenó la Università Degli Studi di Milano con una serie de obras donde destacaron dos instalaciones de firmas españolas, sobre todo por su enfoque reflexivo. La marca Roca, en colaboración con el estudio BIG de Bjarke Ingels, presentó A Beat of Water: una costilla metálica, a modo de paraguas, donde se exploraba el ciclo del agua mientras nos sumergía en los ruidos de la naturaleza. Este planteamiento sensorial nos invitaba a repensar en su consumo responsable y en cómo la arquitectura puede formar parte de este proceso.

Asimismo, la obra The Light in the Darkness, realizada por Viruta Lab y Tile of Spain, nos mostraba un corredor conformado por 18 tótems cerámicos, que emergían como candelabros a escala humana. Una llamada a la esperanza y a la belleza después de los tiempos de oscuridad tras la tragedia acontecida por la Dana de Valencia.
8. Delta Light. Components of Space


Una de las acciones artísticas más originales fue Componentes of Space: la instalación de la firma Delta Light en el Cortile dell’Orologio del Palazzo Litta. Este volumen monumental tomaba su inspiración en las esculturas modulares de Charlotte Posenenske, reinterpretando los elementos constructivos —en este caso, conductos de ventilación— como meros objetos geométricos capaces de originar una composición en el entorno. Así, mediante la unión de estas estructuras metálicas se iba generando una cuadrícula concatenada hasta convertirse en un intrincado laberinto tubular. Y, como destello sorpresa, dentro de cada entrada las piezas de Delta Light iluminaban la oscuridad interior, produciendo contrastes, jugando con los reflejos e invitándonos a pensar sobre cómo la arquitectura, igual que decía Le Corbusier, es “el encuentro entre la luz y la forma”.
9. Louis Vuitton. Objets Nomades

Para nuestra satisfacción, los Objets Nomades de Louis Vuitton en el majestuoso Palazzo Serbelloni siempre regresan cada Milan Design Week. Y, esta vez, todos estos elementos mobiliarios transformaron el espacio en una escenografía donde el viaje se fusionaba con el diseño a modo de metáfora sobre el movimiento. Lo veíamos en piezas como el Totem Vinyle de Studio LV: una escultura sonora de cuero; o el Cocoon Couture de Estudio Campana, un asiento-huevo en azul cuya apariencia lúdica juega con aperturas y múltiples estallidos cromáticos.

Pero el plato fuerte vino con el homenaje a figuras como Charlotte Perriand en el patio central del edificio, donde se proyectó la reconstrucción de su Maison au Bord de l’Eau. Una casa prefabricada de vacaciones, concebida en 1934, que la firma francesa reprodujo hasta el más mínimo detalle modernista.
10. Formica ( R ) evolution

El distrito de Brera parece convertirse en el centro del mundo durante la semana del Fuorisalone, y por eso los showrooms que lo habitan abren sus puertas y nos dejan introducirnos en la historiad de sus firmas. Eso mismo hizo Formica®, que presentó su instalación Formica (r)Evolution en el espacio FENIX® Scenario. Realizado por Sopa Design Studio, la exposición ofreció un recorrido por la evolución de los laminados Formica® desde los años 40 hasta los 70, destacando el papel indiscutible del producto en el diseño de interiores.


Este hecho se ejemplificó con una selección de muebles icónicos y piezas de colección, curadas por Daniele Lorenzon, de Compasso Gallery, y el arquitecto Alessandro Pedretti. Piezas que convivían con los laminados de Formica®, celebrando la versatilidad de este material y su papel a la hora de transformar los entornos residenciales y comerciales a lo largo de las décadas.