Casa Pyr: un homenaje a la pirita mediante arquitectura vernácula

Construmat

Comparte

Casa Pyr encarna el espíritu de la pirita y el arraigo a la tierra en una arquitectura vernácula profundamente sensible. Con su lenguaje poético, Cazú Zejers erige un refugio que nace de la memoria y el paisaje, donde el fuego, la madera y la ancestralidad se entrelazan con la contemporaneidad.

El camino de la arquitectura vernácula

La arquitecta chilena Cazú Zejers denomina a sus obras “prototipos en el territorio”. Las considera esencialmente reflexiones acerca de nuevas formas de habitar, que tienen que ver con la contemporaneidad y todos los desafíos que nos presentan estos tiempos. Una contemporaneidad que ella plantea —en una suerte de productiva paradoja— desde la reivindicación de los sistemas constructivos vernáculos, a los que entiende como su personal “camino arquitectónico”.

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers. Casa de pirita

Aboga firmemente por defenderlos y aprender de lo que ese conocimiento tiene para ofrecer al presente: “Las comunidades indígenas siempre han mantenido una relación muy cercana con la tierra y la sostenibilidad, es algo intrínseco a ellas. Tenemos mucho que aprender de esas técnicas ancestrales ligadas a los materiales del lugar y el desarrollo de tecnologías que tienen que ver con cada específico clima y territorio”.

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers
pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers

Resulta crucial un detalle en su biografía para comprender su particular senda arquitectónica: a finales de los años 80, y tras haber residido durante un tiempo en Nueva York, Zejers regresaba a su país para preparar su traslado a Londres, con la intención de proseguir sus estudios en la Architectural Association. Durante ese lapso en Chile, “agotada ante la perspectiva de un nuevo país”, tomó la decisión de quedarse. “Si me hubiese marchado, me habría convertido seguramente en una arquitecta internacional, y también a mi lenguaje”, cuenta.

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers. Casa de pirita

“Fue permanecer en mi país lo que me proporcionó ese lenguaje tan absolutamente fundamentado en el territorio local. Mi primera obra erigida, la Casa Cala, fundó mi manera de hacer vernácula. En ella, tomé unos galpones tradicionales y los deconstruí para, a continuación, reconstruirlos a través de elementos contemporáneos.” Casa Cala (1990) implantó la metodología que sigue definiendo su obra: la poética, la comprensión del territorio y una integración de piezas a partir de métodos locales. Un ejercicio que se prolonga en la Casa Pyr.

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers
pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers

La mímesis de la pirita en Casa Pyr

La elección de la madera como material protagonista de este proyecto —y de gran parte de los realizados en el estudio de Cazú Zejers— responde a un riguroso compromiso con la sostenibilidad. Uno que sigue la invitación del arquitecto británico Andrew Waugh para desarrollar edificios plenamente conscientes y responsables con su impacto sobre la biodiversidad y el nivel de sus emisiones de CO2; pero también la del arquitecto Alex de Rijke, que interpreta la madera como el nuevo hormigón.

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers. Casa de pirita

El detalle poético a partir del que germina la Casa Pyr es una palabra: “pirita”, también llamada “piedra del hogar” o “piedra de fuego”. De hecho, un croquis de Zejers representa a los habitantes de esta vivienda en torno al fuego: una imagen de ancestralidad, del sentido más puramente primario de lo doméstico. La estructura geométrica cúbica de la pirita —el mineral vinculado a esa figura— constituye la referencia para la escalera central de la residencia, que conecta la cima del terreno donde esta se halla con el lago inmediatamente vecino. 

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers

Compuesta por varios volúmenes ligeros en cada uno de sus tres pisos, su emplazamiento ha sido decisivo para su configuración. El sol procede desde la parte trasera del lago y hay, además, un acantilado de 12 metros de altura. La madera diferencia la relación que Casa Pyr mantiene con el paisaje —a nivel exterior— y con sus habitantes —a nivel interior—. El tono de la fachada dialoga con la roca, componente natural predominante, mientras que los colores cálidos en los interiores y la abundante penetración de luz natural hacen acogedores los espacios, potenciando las siluetas y la expresión matérica.

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers

Un lenguaje formal de inequívoca actualidad, sereno y aunado con un sentimiento de cuidado hacia naturaleza y humanos, estableciendo una vinculación armónica entre ellos. No es irrelevante tampoco que Cazú Zejers haya mencionado que, en su trayectoria, abunden las viviendas unifamiliares, y asocie esto al hecho de ser arquitecta. Liga el hacer hogares a una cuestión “muy natural e intuitiva”, a una manera de operar —no solo exclusiva de las mujeres— que es “la antítesis del ego”. A una estrategia que tiene que ver con “la voluntad de hacer un lugar —no una ‘obra’— para que alguien lo habite y despliegue ahí su vida”.

pirita, arquitectura vernácula, Cazú Zejer
Casa Pyr. Cazú Zejers. Foto: Marcos Zegers. Casa de pirita

En este enlace puedes leer más artículos sobre otros proyectos de arquitectura vernácula.

Tu opinión importa

Dinos, ¿qué te ha parecido este artículo?

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos 81

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Si te ha gustado este artículo, también puede interesarte...